LO MEJOR DE LA SEMANA

domingo, 7 de agosto de 2011

Un Vía Crucis para la Historia. Jornada Mundial de la Juventud. SEGUNDA PARTE



Anteriormente ya comentamos las primeras siete imágenes que conforman el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud, pues a continuación analizaremos las ocho imágenes restantes.


Octava Estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús. Hermandad de la Candelaria de Jeréz de la Frontera. Francisco Pinto. 1976


La creación de esta Hermandad de la Candelaria se remonta al año 1954 y su origen está ligado a un grupo de componentes del barrio de Santa Ana. El mismo año en que se aprueban sus reglas, 1957, desfilan procesionalmente con una representación de sus hermanos, portando el hábito propio de la Cofradía: túnica morada, antifaz de terciopelo morado sobre el que va bordado en oro el escudo de la Hermandad y capa blanca.
El paso representa el momento en que la Verónica enjuga el rostro de Jesús y éste deja impreso su rostro en el paño.



Esta Hermandad sacó por primera vez la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias a la calle al año siguiente, el Lunes Santo, 31 de marzo de 1958. Debido a que la imagen se vio invadida por polilla y carcoma, hubo que destruirla y realizar una nueva, que corrió a cargo del imaginero jerezano Francisco Pinto, hijo del tallista que realizó el primer paso de misterio de la hermandad.





En 1958, se hizo hermano mayor honorario de la Cofradía al ministro de Justicia y, debido a la advocación de las Misericordias del Señor, se le invitaba cada año a otorgar la libertad a un preso de la cárcel de Jerez (a punto de terminar su condena) con motivo de la estación de penitencia. Esto se cumplió durante 19 años hasta 1977, año en que las autoridades eclesiásticas suprimieron estas concesiones.


Magistral rostro de la Santa Mujer Verónica que limpia el rostro ensangrentado de Jesús.
A continuación podemos ver un vídeo de este impresionante misterio por las calles jerezanas:


Novena Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras. Hermandad de Jesús despojado de sus Vestiduras de Granada. Manuel Ramos Corona. 1989


El 13 de Mayo de 1986 se fundó la que hoy se conoce como la Hermandad de Jesús Despojado de Granada.En sus comienzos, la Hermandad comenzó en la de la Parroquia de San Emilio, en febrero de 1988. Una de las acciones que llevó a cabo la Cofradía  fue la incorporación de ésta a la vida parroquial, con la labor de catequistas y catecúmenos cofrades, la incorporación a la Cáritas parroquial y a numerosos actos y cultos de la parroquia. En 1991, se trasladaron a la nueva Parroquia de San Emilio, construida enfrente de la antigua y el Domingo de Ramos de 1995 tuvo lugar a primera salida del Cristo.




En 1987, se encargó la figura de Jesús Despojado a Manuel Ramos Corona. Las imágenes del Misterio empiezan a elaborarse a partir de 1990 y en 2001 se completa con la escena con la Magdalena y de otro romano. El paso se talló en estilo barroco cartujano por Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda, con diseño de un miembro de la Cofradía: Luis Ignacio Fernández-Aragón. 



Aquí tenéis un vídeo de este gran misterio granadino:


Décima Estación: Jesús Clavado en la Santa Cruz. Cofradía de Jesús Nazareno de Zamara. Ramón Álvarez.1884


La actual Cofradía de Jesús Nazareno de Zamora, también conocida como "Congregación", se fundó en 1651 y tiene sus orígenes en otra cofradía fundada en 1610 que se extinguió. La Cofradía va a participar en el Via Crucis de la JMJ con su paso "La Crucifixión" en la décima estación del mismo.
Los fines principales por los que se creó esta Cofradía fueron "costear en el entierro de sus cofrades difuntos y servir a Dios imitando su sagrada Pasión". Así, los cofrades llevan en la procesión, una túnica negra, un cordón de esparto, un rosario y una cruz a cuestas. Intentan asemejar su procesión a los pasos dados por el propio Cristo en la Pasión.




En este misterio se nos muestra a un Cristo que mira hacia el cielo, buscando la ayuda de su Padre. Mientras es clavado en la cruz por los romanos, su madre contempla tal crueldad junto a San Juan y las Santas Mujeres. Sin duda esta Estación del Vía Crucis es totalmente diferente a cualquiera andaluza. La austeridad de la Semana Santa Zamorana se refleja a la perfección en este humilde misterio.


En imagen observamos el estado del misterio ha principios del S.XX
Podéis visualizar a continuación uno de los grandes exponentes de la Semana Santa Zamorana.:

Undécima Estación: Jesús muere en la Cruz. Cofradía del Cristo de Mena de Málaga. Francisco Palma Burgos. 1942

La Cofradía de Mena con el Cristo de la Legión (cuerpo del ejército español) serán los que conformen la undécima estación del Via Crucis de la próxima JMJ. La imagen actual se realizó con la intención de imitar al original Cristo de Pedro de Mena que desapareció en un incendio en 1931. Precisamente, debido a este incendio surgió la leyenda del Cristo de Mena, la cual afirma que el Cristo pudo haberse salvado de aquel incendio y que sigue existiendo. 


Durante el breve periodo en que Félix Sáenz Calvo fue hermano mayor (1924-1925), logró que presidiera el desfile de 1925 el entonces presidente del Gobierno, Primo de Rivera. Con Joaquín Mañas (1927-1930), se logró vincular oficialmente a la Legión Española que hizo su primera guardia al Cristo en 1927 y desfiló por primera vez escoltando al ya proclamado como su “Protector” en 1930.

Los años de la II República Española y los de la Guerra Civil española supusieron un grave revés para la Cofradía con la pérdida del Cristo de Mena, de la capilla y de los enseres procesionales que les obligó a exiliarse en la Catedral. Durante la Guerra Civil, los congregantes de Mena fueron perseguidos y asesinados, pero tras la pacificación de la ciudad el Obispado aprobó una nueva Junta de Gobierno bajo la presidencia de Álvaro Príes. 
Imagen de Mena, desaparecida en 1931 a causa de un incendio.
 A partir de 1960 se instaura la costumbre de que cada cuerpo de la Legión tenga en sus acuartelamientos una imagen del Stmo. Cristo.
Hoy en día es la Legión la que se encarga de llevar al Cristo en procesión sobre el hombro.

Imagen del Cristo de Mena antes de ser destruido, podemos observar el estado de la Iglesia, preparándose para ser incendiada.
Os dejo un vídeo de esta conocida y querida imagen de Málaga:


Duodécima Estación: El Descendimiento de la Cruz. Hermandad del Descendimiento de Cuenca. Luis Marco Pérez. 1945

La imagen del Santísimo Cristo de la Salud estuvo situada en la antigua parroquia de San Esteban, pero por el deterioro que sufría la parroquia  y el miedo a que la imagen sufriera algún daño, se trasladó al Convento de San Francisco, desapareciendo la Hermandad como tal. El Convento de San Francisco fue de los Caballeros Templarios hasta el año 1313, pasó a los Conventuales de San Francisco y de estos a los Observantes en el año 1500. Por el arreglo parroquial, pasó a ser Parroquia de San Esteban.


El paso del "Descendimiento" fue creado por Luis Marco Pérez, en 1945. El paso lo conforman seis figuras. Coronan la representación José de Arimatea y Nicodemo, el primero sujetando a Cristo por detrás de la Cruz, el segundo por su torso. Acaban de desclavar a Cristo muerto, y comienzan a bajarlo de la Cruz, para lo cual son ayudados por San Juan. María contempla la escena de pie mientras que María Magdalena lo hace de rodillas.


Los hermanos realizan la procesión con túnica, capuz y zapatos negros, cordón blanco a la cintura con borlas colgantes al lado izquierdo y rosario en el derecho. Llevan, también, una vela puesta sobre una vara negra para el alumbrado del paso.
A continuación pueden ver a esta bella imagen realizando Estación de Penitencia en Cuenca:

Decimotercera Estación: Jesús reposa sobre los brazos de María. Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid. Gregorio Fernández. 1625

La Cofradía de la Piedad, de Valladolid, dará forma a la estación número 13 del Vía Crucis que tendrá lugar en Madrid con motivo de la JMJ. “La Quinta Angustia”, cuyas figuras de principios del XVII se atribuyen a Gregorio Fernández, será el paso que dé forma a esta estación.


La Cofradía ostenta el título de una de las más antiguas de Valladolid, se remonta a la época de la Corte de Carlos I, al año 1504. Aunque se disolvió, se sabe que volvió a refundarse en el convento de Nuestra Señora de la Merced calzada, a finales del siglo XVI.
Después de varias uniones y desuniones con otras cofradías como la Cofradía de las Angustias, la Cofradía de la Piedad vive su momento de máximo esplendor en el siglo XVII restaurando los Pasos Procesionales que ya tenía, y realizando uno nuevo en 1642.


Ahora podéis visualizar a la Piedad de Gregorio Fernández en la Semana Santa Vallisoletana. Sin duda artísticamente hablando esta obra será uno de los mejores ejemplos para el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud. Y dará aun más a conocer a un genio de la escultura como fue Gregorio Fernández: 

Decimocuarta Estación: El Cuerpo de Cristo es sepultado. Obra de Gregorio Fernández. Segovia. S.XVII.

La figura que conformará la decimocuarta estación del Via Crucis, será la del Cristo Yacente de Gregorio Fernández que se encuentra en la catedral de Segovia.Gregorio Fernández fue discípulo de Juan de Juni, del que tomó la expresividad y también de Leoni, del que saca la elegancia de la que dota a sus figuras.
En 1614, por encargo del Duque de Lerma, Gregorio Fernández llevó a cabo una de sus obras más conseguidas y célebres: el Cristo Yacente de los capuchinos de El Pardo (Madrid), donde consigue uno de los grandes logros de la iconografía cristiana.


A partir de esta figura, aunque con ligeras variantes realizó otras réplicas que se pueden admirar en varias ciudades de la geografía española como Valladolid, Madrid o Segovia. La imagen muestra un Cristo con el rostro contraído por el sufrimiento, mientras su mano reposa plácidamente sobre el sudario.
su arte es profundamente realista y a la vez místico, tratando siempre de despertar la piedad popular a través de su figura descarnada y expresionista. Su patetismo y gran carga dramática lo enlazan con el gótico. En cuanto a la policromía, abandona los acabados y el uso del oro en aras de un mayor realismo.
El tratamiento del desnudo nos remite a Velásquez, con un estudio anatómico perfecto y de gran interés, por su efecto de belleza plástica. El autor realiza una serie de detalles para provocar efectos naturalistas, como el ligero levantamiento del esternón o el jugar con direcciones opuestas en hombros y caderas. El sentimiento clásico del desnudo desaparece bajo el horror de la reciente agonía, visible en las llagas, pero sobre todo en la cabeza. 
El interés lo centra en el rostro, alargando los rasgos, mostrando regueros de sangre, los ojos entreabiertos, recurriendo para acentuar el naturalismo a elementos postizos, como los dientes de pasta, por ejemplo que asomas por sus labios resecos. Como su intención principal es crear en el espectador el sentimiento de realidad, las encarnaciones, heridas, moratones, etc., son de gran realismo, pero sin pretender caer en la exageración, solo con la pretensión de comunicar un sentimiento.


Personalmente yo quería comentar una apreciación,si observamos el Cristo Yacente de Gregorio Fernández y el Cristo Yacente de Amadeo Ruiz Olmos, realizado en los años 60. Llegamos a la conclusión de que son muy similares. Por tanto este Cristo Yacente montoreño realizado en escayola está inspirado en una gran obra de arte barroca. Actualmente esta imagen se conserva en la nave derecha de la Iglesia de San Sebastián. 

Decimoquinta Estación: La Dolorosa. Virgen de Regla de la 
Hermandad de los Panaderos de Sevilla. Luisa Roldán. S.VII


La Dolorosa titular es una imagen de candelero para vestir que se ha venido atribuyendo tradicionalmente a la gubia de Luisa Roldán, aunque no se conserva documentación que acredite esta presunción. Es más, las transformaciones sufridas por la obra dificultan notablemente su correcta catalogación, aunque es indudable que nos encontramos ante una escultura sevillana de altos quilates artísticos, realizada en la segunda mitad del 
siglo XVII.


Tenemos constancia de las restauraciones acometidas sobre la sagrada efigie por parte de Gumersindo Jiménez Astorga en 1877, Sebastián Santos Rojas en 1949 ‑a la que se debe su actual policromía-, Luis Álvarez Duarte en 1971, José Pérez Delgado en 1979 y Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2005-2006. A las anteriores deben sumarse las dos intervenciones anónimas de 1825 y 1938.


Sus rasgos, alejados de todo patetismo, logran transmitir un inefable sentimiento de dolor contenido: leve inclinación de la cabeza, cejas rectas, mirada baja por la que se escapan dos lágrimas, ligera acentuación de las mejillas, labios entreabiertos y resalte en el pliegue del cuello. Sus manos, de modelado blando, se encuentran entre las más delicadas de la Semana Santa hispalense; en la izquierda, como singular atributo de su patronazgo sobre los panaderos sevillanos, porta una espiga de oro que fue labrada en 1989.


Aquí tenéis un bello vídeo que nos muestra a una gran Virgen Sevillana:


Ya terminado el análisis del Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud. ¿Que tal veis el nivel?¿Echais en falta alguna talla?¿Pensais que no ha sido acertada alguna elección? DEJAR COMENTARIOS CON VUESTRA OPINIÓN.

1 comentario :

  1. Para dejar vuestro comentario pinchad donde pone comentarios y se abrirá una ventana para que expreséis vuestra opinión.
    DEJAD OPINIONES

    ResponderEliminar

En el Blog Pasión por Montoro solo se aceptan comentarios en los que aparezca el nombre y apellidos. Cualquier comentario que se envie como anónimo no se publicará en ningún momento. Comentar con el nombre es muy fácil, pulsa sobre NOMBRE e indica tus datos personales. Así de fácil podremos tener una conversación fluida, con respeto y en beneficio de Montoro