LO MEJOR DE LA SEMANA

miércoles, 9 de mayo de 2012

El olivo y su relación con Montoro

A las puertas de la XVI Feria del Olivo de Montoro hemos decidido tratar el tema del olivo y nuestro pueblo, ya que somos conscientes de la importancia que el olivar tiene en la economía de nuestro pueblo. Con el anterior artículo dedicado a La Alcaparra iniciamos una serie de artículos especiales con motivo de la Feria del Olivo, entre el 16-19 de Abril. Quizás no sepamos o valoremos la importancia real que la cultura del olivar y toda la riqueza que genera, no solo económica, sino también cultural. Tenemos el orgullo de tener una de las denominaciones de origen de la provincia de Córdoba, la denominación Montoro-Adamuz que conseguimos hace algunos años. Realizado este preámbulo pasaremos a tratar el tema del olivo y Montoro, analizando su importancia a través de los siglos. Estudiando su carácter económico, social y cultural.
Ánforas de aceite egipcias, actualmente en el Museo del Louvre
 El uso de aceites vegetales en la vida cotidiana, tanto su uso gastronómico como religioso, u otras aplicaciones habituales, acompañó a la humanidad desde tiempos inmemoriales, empleado como combustible en la iluminación de los templos religiosos. Se sospecha que las primeras plantaciones se han realizado en la extensa área que va desde Siria a Canaán (desde el V milenio a. C. Hasta comienzos del III milenio a. C.)  Se cree que quizás naciera su uso con la agricultura, no obstante se conocen usos del árbol del olivo en el Paleolítico Superior (12.000 a. C.)El origen de la producción de aceite de oliva hay que buscarlo en las costas del levante mediterráneo. En toda la región sirio-canaanita, actualmente Siria, Líbano e Israel, comenzó a extraerse aceite de aceitunas silvestres. No se empezó a cultivar el olivo de forma sistemática en la misma zona. En Egipto, donde se empezó el cultivo del olivo hacia el 2000 a. C., se comenzó a usar el aceite de oliva con fines cosméticos. Ya los egipcios apuntaban a Isis como la diosa que enseñó el cultivo del olivo a los hombres. Los mismos egipcios empezaron a comercializar el aceite de oliva. En el interior de las cámaras funerarias se ven representadas vasijas y ánforas con aceite de oliva. Pronto se extendería al mediterráneo, siendo parte integrante de la trilogía: pan, vino, aceite.
Ánfora griega para almacenar aceite, además en ella
aparece representada la recogida de la
aceituna en el mundo griego
La producción oleícola no llegó a los griegos, hasta mediados del II milenio a. C. a través de la conquista micénica de Creta (donde se documenta la producción de aceite y su uso ritual desde el período minoico antiguo). En la posterior civilización helénica que se desarrolló en el área, el aceite de oliva siempre tuvo un importante papel. En el origen mítico de Atenas, el olivo desempeña un papel fundamental, pues dice la tradición que tanto Atenea como Poseidón quisieron tener bajo su protección a la nueva ciudad y para ello Zeus ofreció un presente a los atenienses, prefiriendo estos el presente de Atenea, un retoño de olivo. Durante las competiciones gimnásticas, los griegos se ungían con aceite de oliva mezclado con ceniza (en una primitiva forma de jabón) que luego se limpiaban usando un artilugio de bronce o cobre llamado estringilo. En la época de la expansión colonial griega, en torno al siglo VII a. C. los griegos llevaron la producción de aceite a Italia.
Los fenicios, el gran pueblo comerciante de la antigüedad mediterránea, llevó el cultivo del olivo a las costas del sur de la Península Ibérica, la actual Andalucía, hacia el siglo XI a. C. Pronto dicha tierra habría de convertirse en una de las principales zonas de producción del oro líquido. Fueron los fenicios los que asimismo introdujeron la producción oleícola en el Magreb y Cerdeña.

Con Roma el consumo de aceite de oliva llega a los confines del imperio, a las nubladas fronteras de Britania y a las nevadas llanuras danubianas. El comercio del aceite se desarrolló como nunca antes, las costas de Tripolitania, la Baetica (Andalucía) y el mediterráneo francés fueron los tres grandes centros de producción de aceite durante los siglos del imperio.
Grabado del S.XVII que representa al Monte Testaccio
El predomino andaluz y jiennense en la producción mundial de aceite de oliva proviene de la época de los establecimientos del Imperio romano en Hispania. En época romana la Bética, provincia romana que coincide básicamente con el territorio andaluz, fue la principal provincia productora de aceite de oliva durante los siglos de esplendor del Imperio romano. Muestra de la gloria de la que fue una de las provincias más ricas y fecundas del Imperio romano, es la colina del Testaccio, en Roma. El Testaccio, o monte de los tiestos, es una colina artificial de 250 x 150 metros en su base y de más de 50 m de altura, formada por los millones de restos de ánforas olearias (de aceite de oliva), arrojadas en él durante casi trescientos años, desde la época de Augusto, hasta mediados del siglo III, donde más del 90% corresponde a ánforas baeticas. La tradición popular de la capital de Italia, que recoge historias de la colina como testimonio de la gloria de Roma, conserva la leyenda de que se trataría del lugar donde se arrojaban las ánforas que contenían el tributo de todas las provincias a la ciudad imperial. En la enormidad del monte de tiestos, los habitantes de la ciudad veían un símbolo del poder de la Roma antigua y de la bonanza económica de su gran imperio. No obstante la tradición popular yerra en su identificación: el Testaccio está formado por las ánforas que contenían el tributo y la riqueza del aceite de una sola provincia, la Baética y en menor medida de la Tripolitania, según el modelo (Dressel) de vasija hallados en dicho yacimiento romano.
Imagen del Monte Testaccio, se calcula que está formado por unas 40 millones de ánforas.
En la antigüedad, y al igual que actualmente, el centro de la producción andaluza se encontraba en el valle del Guadalquivir, si bien entonces el peso mayor recaía algo más al oeste que actualmente (con el actual predominio en Córdoba y sobre todo de la olivarera por excelencia Provincia de Jaén).
Ya hemos realizado un repaso por la historia del oro líquido, a continuación tomaremos como principal fuente bibliográfica una exelente colaboración anónima de la Revista Nueva Oleastrum de Diciembre de 1982 que realizó un repaso magistral por la historia del olivo y Montoro. Este artículo se titulaba OLIVO, ACEITE Y ACEITUNA EN MONTORO, y poseía los siguientes apartados: primeros conocimientos, Montoro camina hacia el olivar, los jornales a finales del S.XVII,  el Olivar de Montoro en la tercera década del S.XX, El olivar montoreño durante la Guerra Civil, Los jornales en 1937, las cooperativas en "el presente". Por desgracia no conocemos el autor de este texto y no podemos agradecer la información que nos muestra.
-Primeros conocimientos 
Portada de una traducción de 1824 de los siete
primeros libros de Junio Moderato Columela
sobre Agricultura

El escritor que nos da una idea exacta del cultivo del olivo en la época Romana,es Junio Moderato Columela que escribió en el siglo I de la era Cristiana un “Tratado General de Agricultura”,es sin duda el libro mas completo de cuantos se escribieron en la Antigüedad; tres cosas, dice Moderato Columela,son necesarias al labrador para obtener el mejor resultado en las operaciones agrícolas: -1ª.Ciencia de la agricultura.2ª.Dinero,3ª.Deseo de gastarlo.Cualquiera de estas cosas que le falte, será de mucho perjuicio.

Nuestros antiguos montoreños aprendieron de aquí las labores y métodos adaptados para la recolección de la aceituna y extracción del aceite, estas son quizás los consejos más importantes que aquellos viejos paisanos utilizaron:
“Continuada asistencia del propietario a su heredad, que dirigía el capataz en las operaciones rusticas, y no se deje dirigir por este, recordando la sentencia de Catón, sobre los perjuicios que se le seguirán al dueño, cuando en vez de enseñar, es enseñado por sus criados”.
“Las casas de campo,recomienda,no se hagan mayores que las que corresponda a la propiedad, porque no solo se gasta mucho en construirlas, sino en conservarlas.Tampoco debe ser menor de lo que se necesite para la conservación de los frutos y demás cosas de la labranza, para alojar al dueño y a la mujer cuando vaya a ella,y se cuide, no crezca de la comodidad proporcionada para que la señora guste vivir en ella buen tiempo.Estas casas se harán en la parte mas saludable del terreno y de modo que estén resguardadas del excesivo frío y calor”.
Recogida de la aceituna en época romana. Mosaico romano de Cartago
“Recomienda que el olivar se are por lo menos dos veces al año,y además se le de una profunda cava alrededor del olivo,y pasado el Equinicio de Otoño, se debe abrir este y si de hallase en callado formar un canalito o reguera para que por ella pase el agua y el limón de la tierra a fecundizar el olivo.Tambien,es muy conveniente estercolarlos cada tres años,echando a cada uno 6 libras de estiércol o un medio de ceniza, equivalente a una cuartilla castellana o un congie de alpechín (tres litros) para matar los insectos que en el invierno se suelen criar en estos campos”.
“El olivo debe talarse pasados algunos años, teniendo presente el antiguo adagio que dice: el que ara un olivar le pide el fruto; y el que lo tala, le obliga a que lo de.Sin embargo, advierte Columela no deben talarse muy frecuentemente y no se le corten la ramas fructíferas”.
“En principio de Diciembre es el tiempo mas oportuno, para recoger el fruto y extraer el aceite, porque el que se extrae ante,es amargo, el que se saca a principio de dicho mes es verde,y después se saca el aceite llamado maduro.No conviene al propietario sacar el aceite amargo, por lo poco que sale,pues únicamente debe extraerse este de las aceitunas que se caen por tempestad u otro motivo.Es muy útil sacar al aceite llamado verde,porque este produce mucho, así en calidad como en peso, pero si fuera muchos los olivares es preciso dejar algunos para extraer el aceite maduro”.
-Montoro camino hacia el olivar
Imagen de nuestra Sierra Montoreña
El extenso y rico termino de Montoro estaba dedicado en 1760 en su mayor parte,a montes y dehesas de las cuales, solo aprovechaban los ganados, las yerbas y las bellotas, autorizándose a los pobres, extraer leña del monte bajo para utilizarlo en sus casas y remediar sus necesidades.Tambien estaban dedicados para pastos de los ganados, con grave perjuicio para la agricultura, los terrenos de la entonces villa de Montoro,que la constituían en el año citado, las dehesas de Corcomén (hoy se dice Corcomé),las del Cordobés,Cañadas y Capilla,Gallarin y Navalazarza. 
La Dehesa del Corcomén,fue vendida por el Ayuntamiento,dividida en suertes o lotes,a los vecinos que la solicitaron, ganando con esto la agricultura, pues distribuidas aquellas suertes, entre personas diligentes y laboriosas, plantaron en ellas miles de olivos, que han sido fuente de riqueza para el pueblo. 
Desde el año de 1770, fueron tantas las solicitudes presentadas al Ayuntamiento pidiendo terrenos en la sierra para la plantación de olivos, viñas y otros árboles frutales que a finales del siglo XVIII, tenia ya Montoro una superficie de 20.000 fanegas de cuerda plantadas de olivos, apreciando la producción de aceite en 250 a 300.000 arrobas, teniendo presente para este calculo que los diezmos en 1780, subieron a 10.000 arrobas (y en 1870 a 20.000). 
-Los jornales en el siglo XVIII. Entrando en nuestra materia, que es todo lo que concierne al “olivo, aceituna y aceite” y como haremos en posteriores apartados vamos a señalar brevemente los jornales que se le retribuían a nuestros paisanos:
Un yegüero, con cuarenta yeguas.
Un real cada día, y medio almud de trigo por cada yegua al mes y una panilla de aceite; el zagal encargado diez reales al mes
Un mozo de mulas o mulero.
60 reales al mes y la comida.
Un cavador.
3 y 4 reales al día sin comida
Un podador.
3 y 4 reales al día sin comida
Las aceituneras o fanegueras
2 reales por cada fanega de aceituna.
Un par de mulos o caballos para el acarreo de la aceituna.
8 reales y 4 almudes de cebada
Debemos de señalar que en estos años una arroba de aceituna, en tiempos normales tenia un valor aproximado de 20,25 y 30 reales.
Recogida de la aceituna en Montoro. Fuente:Archivo Municipal de Montoro
- Dos fechas de nuestra historia y entre ellas el olivar.

8 de Agosto de 1808.Montoro recibe el titulo de “Ciudad Noble Leal y Patriótica”

En el Archivo Municipal, estampada en terciopelo carmesí, se halla cuidadosamente la cedula de esta merced,en la cual,referiendose a la situación que atravesaba nuestro campo y especialmente nuestros olivos,(decía) a D. Juan Maria de la Torre,Alcalde famoso de nuestro pueblo: “… se ha extendido vuestra población, cuanto habéis fomentado la agricultura aprovechando los incultos terrenos de sierra Morena, convirtiéndolos en preciosos y dilatados plantíos de olivar, con la edificación de muchos molinos de aceite en que se interesa tanto el bien de la Nación…”

Montoro solicita separarse de Bujalance-7 de Septiembre 1813
El Ayuntamiento el 7 de Septiembre de 1813, solicito del gobierno de la Nación, formar otro partido separándose de Bujalance, entre otras razones que exponía en documento escrito:
-Por tener 429 vecinos mas que aquella población.
-Por presentar todos los años mayor numero de soldados para el servicio de la Patria.
Tenia Montoro en ese tiempo, según se ve en los libros capitulares 2368 vecinos, el termino se componía de 170.000 fanegas de cuerda (8700 en la Campiña, 161.300 en la Sierra).
Había 1545 casas, 3 mesones, 5 molinos harineros, 1200 lagares y caseríos, 94 molinos de aceite.
-Montoro en la tercera década del siglo XX 
Documento de Aceite de Oliva Santa Bárbara. Propiedad de Feliciano de Lara
y Cerro. Fuente: Archivo Municpal de Montoro.
El rico y dilatado término que tiene nuestro pueblo (1932), se extiende 9 leguas de Norte a Sur y 6 de Este a Oeste, que equivale a 54 leguas cuadradas. Estaba cubierto de montes, abunda la encina, coscojas, fresnos, robles…toda clase de monte bajo, exceptuándose 40.000 fanegas de tierra plantada de olivo.
El número de olivos asciende a más de dos millones en cuarenta mil fanegas en la Sierra y algunas en la Campiña, que consta de ciento treinta y dos fanegas.Las huertas ocupan solamente 86 fanegas.
La verdadera riqueza de nuestra Ciudad, es la extensa plantación de olivos en la Sierra, cuya propiedad esta dividida, en caserías con fábricas de molinos de aceite y otras que no las tienen, a las cuales se les da el nombre de lagares.
Montoro, en estos momentos cuenta con 186 molinos o fabricas de aceite:
Pago de Nava
38 molinos
Pago de Charco del Novillo
30 molinos
Pago de Madroñal
31 molinos
Pago de Casillas de Velasco
28 molinos
Pago de Santa Brígida
24 molinos
Pago de la Torrecilla
14 molinos
Barrio del Retamar
5 molinos
Calle San Francisco (o calle de los silos)
2 molinos
Calle de la Cava Baja
1 molino
Los caseríos y lagares que hay en el término, sin fábrica de aceite, pero con su correspondiente dotación de olivar son numerosos. 
En tiempo de la recolección de aceituna y elaboración del aceite,se ven muy concurridos los terrenos dedicados a este cultivo, pues las familias que poseen en propiedad o arrendamiento estas fabricas se trasladan a ellas para presenciar su producción y gozar de esta temporada de campo,donde reina la alegría y la franqueza mas cordial.

-El olivar de Montoro en años de guerra. 
Es en Noviembre de 1937, cuando el Ayuntamiento de Montoro prepara toda la problemática de la inmediata recolección de aceituna. Fue en el “Charco Novillo”, parece ser, en un determinado sitio denominado “Los Crespos” donde el Comité de Agricultura, la Corporación y alguna que otra vez la Junta de la Casa del Pueblo, se reunieron para dictar la trayectoria a seguir.
Nosotros brevemente queremos detallar, todo lo que sobre el tema nos concierne:
Se distribuyeron las antiguas “Chapas”, las cuales se entregaron a los encargados de la recoleccion; se procede a hacer el encargo en razón de 50 fanegas por finca, calculándose el numero de estas por “Delegaciones y Pagos” en 25; la recolección fue a destajo, siendo de cuenta del Consejo Municipal el importe de los sueldos del medidos y recogedor.
Cuadrilla del Charco Novillo. Fuente: Archivo Municipal de Montoro
Según el calculo aproximado de “Yuntas de labor”,existian en este termino, unas 233,las cuales para que no permanecieran inactivas, se acordó: Que en aquellos dias,en que los muleros no pudieran arrear las yuntas, se invirtieran en las labores del olivo (las cuales son fijadas en 13 Pts.”El ciento”) o en la recogida de aceitunas en aquellas fincas en las que prestaban sus servicios o en las colindantes.
Los pequeños propietarios, que tenían oficina o “molino propio”, lo utilizaron para su morturacion, los demás tuvieron que guiarse con estos “Pagos o Delegaciones”:

Charco del Novillo
“El Gallo”
Nava
“Estanislao Escolar”
“Vicente Ager”
Madroñal
“Molina de Plaza”
“Martín Molina”
“Juan Velasco”
Torrecilla
“Molino Bajo”
“Cañada de la Porra”
Casillas de Velasco
“San Nicolás”
“Niño Bonito”
La escala establecida para la aceituna molida en las distintas fábricas aceiteras fue:
Para la molida, Enero 10% de merma.Febrero, 13%.Marzo, 16% y por ultimo Abril, 19% de merma.
-Los jornales en el 1937
Antigua almazara montoreña, primera mitad del S. XX.
Las labores de arado 20 pts.en ladera una reja, y en los llanos 30 Pts. (el ciento), abonándose el importe del hierro y el aceite.
El precio medio que se pago por la fanega fue 4 Pts. Y 6 céntimos, lo que se hizo extensivo a todo el termino de Montoro.
Las labores de pie de olivos, se acuerda el precio en 10 pts.para los enclavados en laderas, y 15 pts.para los que se encuentran en llano.
La “Escala” de acuerdos sobre jornales, presentada por la Junta de la Casa del Pueblo, en casi su totalidad aprobada y que hemos podido recopilar es la siguiente:

La mujer debe cobrar a 
2 Pts 37,5 ctms.
El hombre debe cobrar a 
1 Pts 37,5 ctms
Delegado de caballería 
7 Pts 50,0 ctms.
Mulero acarreando 
7 Pts 25.0 ctms.
Mulero acarreando 
7 Pts
Medidores y recogedores 
6 Pts
Cortadores 
7 Pts 50,0 ctms.
Mulero con yunta propia 
8 Pts 50.0 ctms.
Delegado General de Agricultura 
8 Pts
Pluces para el Delgado de Fincas 
50,0 ctms.
Responsable de Economato 
8 Pts
Auxiliares de Economato 
6 Pts 50,0 ctms.
Jefes de los Guardas Rurales 
7 Pts 50,0 ctms.
Guardias Rurales 
7 Pts
Ganaderos Mayorales 
7 Pts 50,0 ctms.
Ganaderos 
7 Pts
-Las Cooperativas,”el presente” 
Almazara montoreña. Fuente: Archivo Municipal de Montoro
A partir de los años cuarenta, al recuperarse la agricultura y la ganadería de desastres anteriores, nos encontramos con el grave problema de la transformación primaria de las producciones.Las empresas transformadoras no tenían la estructura adecuada para recibir la cosecha, y la colocación de los productos a transformar, casi todos perecederos, era una proeza y un pleito, agravado por los sistemas de intervención y control exigidos por las circunstancias.
Ante tal situación, los labradores decidieron unirse a fin de construir o adquirir las factorías necesarias para transformar sus productos, y crear empresas adecuadas para ello.Si para entonces no hubiera existido ya la figura de la cooperativa, usada con éxito en el mundo entero, habria que haberla inventado.El estado estimulo eficazmente su creación.Surgieron un millar de bodegas y otras tantas almazaras, secaderos, almacenes…Y a su amparo, servicios de maquinaria, de gestión y financieros. 
Publicidad del Francés. Año 1933
Todo, hasta conseguir que la mitad de la producción se transformara bajo el sistema cooperativo, estabilizando el proceso, descargando a las industrias mercantiles del exceso con el que no podian, y haciendo posible una contratación normal y equilibrada.
De las dos Cooperativas con que nuestro pueblo cuenta, Nª Señora de la Merced y Olivarera de Montoro, vamos analizar la Cooperativa Olivarera de Montoro, ya que su Presidente nos brindó todos los datos disponibles en sus oficinas.
Esta Cooperativa, nació en la campaña aceitunera 1965-66,pasados ya 17 años de su funcionamiento cuenta con algo mas de 300 socios efectivos, en sus estatutos podemos ver como el principal órgano de Dirección de la Cooperativa es el Consejo Rector,el cual es elegido o relegado cada cuatro años por los socios cooperativistas.Forma parte a igual que la otra cooperativa hermana en Montoro del grupo de Cooperativas de Córdoba “Coordoliva”,donde sus aceites son comercializados a excepción de una pequeñísima parte que corresponde al servicio de los socios.
Son los meses de Diciembre a Marzo cuando la Cooperativa funciona a pleno rendimiento, para ello se utilizan de 50 a 55 trabajadores en los tres turnos de 8 horas.
En imagen cartel publicitario de Aceite el Francés de Montoro
Los socios cooperativistas, pueden utilizar dos puestos de reserción de aceituna, uno en nuestro pueblo y otro en Morente; el total de la capacidad de almacenamiento es de 3.100.000 Kg. 
Son doce las prensas de molino tradicionales con las que cuenta esta Cooperativa, a una media de 200.000 Kg. de morturacion en 24 horas y además cuenta con dos líneas continuas que obtienen 50.000 Kg. de morturacion al día.
Desde la campaña 1965-66 hasta la pasada 1981-82 esta Cooperativa ha tenido el balance de más de 137 millones de kilos de aceitunas; esta aceituna ha producido 28.900.293 kilos de aceite y 49.104.000 kilos de orujo, que si lo traducimos en pesetas, obtenemos desde la campaña de 1965-66 un cómputo global de 1917.907.000 Pts.
Esta Cooperativa que en los meses de Campaña se encuentra a pleno trabajo, cuenta con cuatro puestos fijos, dos administrativos, un guarda y un obrero que durante todo el año trabajan para los socios cooperativistas.
Hasta aquí queda un repaso por la historia del aceite de oliva y Montoro. En un próximo artículo analizaremos la historia de la denominación de Origen Montoro-Adamuz, que en el mundo olivarero montoreño es la última novedad que se ha producido.

3 comentarios :

  1. Buen articulo, profusamente documentado.

    Sería interesante el estudio del cultivo de la vid en la sierra montoreña. Que fue sustituido por el olivo, particularmente en el pago del Madroñal y, en la finca de La Onza, abandonado.

    ResponderEliminar

En el Blog Pasión por Montoro solo se aceptan comentarios en los que aparezca el nombre y apellidos. Cualquier comentario que se envie como anónimo no se publicará en ningún momento. Comentar con el nombre es muy fácil, pulsa sobre NOMBRE e indica tus datos personales. Así de fácil podremos tener una conversación fluida, con respeto y en beneficio de Montoro