LO MEJOR DE LA SEMANA

jueves, 7 de noviembre de 2013

Setas de Arenoso y Arenosillo antes de la destrucción de la cubierta vegetal y paisaje

Vista del Arenosillo hacia el Cañejal 2006. Fuente: Francisco Aguilar Pérez.

Juan Córdoba García

La construcción de la presa de Arenoso en Montoro ha supuesto la destrucción de la mayor parte de la cubierta vegetal del lugar que hoy inundan las aguas del pantano del mismo nombre. Dejo para otro artículo la enumeración y fotografía de especies vegetales que han sido destruidas por la roza con maquinaria pesada del terreno antes de la construcción de la presa y como consecuencia de su inundación posterior. En este artículo solo trataré de los hongos y setas que proliferaban en el lugar antes de la construcción de la presa de Arenoso. 
Volvaria vistosa, una seta rara en otras regiones,
en Arenoso era común en las claras de los terrenos
cultivados de olivar. Fuente: Juan Córdoba
El contenido de este artículo en casi su totalidad fue puesto en conocimiento por mi parte  a la empresa expropiadora  que ahora explota los recursos hidráulicos antes del comienzo de las obras de construcción de la presa de Arenoso, en septiembre de 2003.
Este artículo es fruto de un trabajo constante de varios años de investigación sobre el terreno para buscar, encontrar, fotografiar especies de setas y hongos y en casa para la  identificación y clasificación con ayuda de las guías de campo y otros instrumentos y documentos gráficos.
Desde el año 1989, en que adquirimos las primeras partes indivisas de una  finca que fue objeto de expropiación a causa de la construcción de la presa de Arenoso, la zona hoy inundada por las aguas de la presa  ha constituido casi semanalmente desde otoño hasta primavera para nosotros, nuestros hijos y allegados un lugar obligado de excursión donde hemos aprendido a identificar, conocer y admirar la gran cantidad de setas que invaden la zona destruida hoy por el  arrasado del terreno y posterior  inundación de las aguas de la presa del Arenoso. La proliferación de setas en el lugar era prodigiosa. Según las condiciones climáticas de humedad y temperatura principalmente de un año en concreto aparecían unas especies u otras. Algunas especies han sido observadas en el lugar una sola vez, otras formaban colonias, círculos o corros de brujas en un determinado año y no aparecen hasta muchos años después, otras parecían endémicas del lugar y surgían casi anualmente, otras colonizaban zonas concretas de la zona hoy destruida e inundada, otras, más propias de terrenos  tupidos en vegetación y sin embargo crecían comúnmente en el lugar.
Lactario anaranjado, raramente aparece mutado, es decir, dos
sombrerillos compartiendo el mismo pie. Fuente: Juan Córdoba
Es una lástima que un sitio que dista solo siete kilómetros del casco urbano de Montoro, con tanta riqueza en hongos y setas haya sido destruido sin que se levante una sola voz para su conservación,  y que con nuestra pasividad hayamos privado a generaciones futuras de la admiración del paisaje, el  conocimiento y disfrute de esta zona y toda la vida que generaba, como podéis comprobar en este y otros artículos que escribiré.
Dadas las especiales condiciones climáticas, de orientación de la zona inundada hoy  por la construcción de la presa de Arenoso, pendientes en orientación este-oeste, las condiciones edafológicas del terreno con umbrías escarpadas donde los rayos del sol tienen poca incidencia en buena parte del año, unido a la escasa contaminación de la zona por el hombre,  desde las primeras aguas de otoño y hasta la primavera avanzada en que comienza en nuestro medio la estación seca, el bosque de enebros y otras especies más comunes del bosque mediterráneo que colonizaban la zona, las manchas de monte bajo, los linderos entre fincas, la superficie de las  pizarras que emergen del terreno, se cubrían de una espesa capa de musgo propicia para que germinasen gran cantidad de esporas.
Omphalotus olearius o terrible seta de los olivos, común en la zona.
los filamentos de los micelios que colonizaban el terreno en su totalidad, se ponían en actividad de tal manera que toda la zona hoy destruida por la construcción de la presa de Arenoso, que en la época estival parecía un terreno poco fructífero, se convertía en una eclosión de vida; la proliferación de carpóforos o setas superiores en toda la finca era sorprendente desde las primeras aguas de otoño hasta la primavera. Desde 1989 hasta el 2007, fecha en que comenzó la inundación de la zona por las aguas de la presa, hemos identificado, entre otras muchas, de las que luego me ocuparé las siguientes:
 A.- Clase Ascomicetos:
- La Daldinia Concentrica. La Xilaria Polimorfa. La Neobulgaria Pura. La Peziza Venosa. La Colmenilla Cónica, esta seta en 1991 se desarrolló especialmente y colonizó buena parte de la finca. La Colmenilla Gris, igual que la anterior el mismo año y esporádicamente se la ha visto posteriormente. La Oreja de Gato (Helvella Crispa). La denominada Cabacitos (Paxina Acetabulum), casi anual, sobre todo en tiempo muy húmedo pues tiene una consistencia su sombrerillo elástica, casi gelatinosa. La Gyromitra Esculenta o Bonete, que aparecía casi siempre que se la ha visto cerca del Arroyo de las Ánimas. La Peziza Escarlata se daba en toda la zona y la hemos hallado en bastantes ocasiones. La Trufa Violácea (Tuber melanosporum), se la ve con regularidad en las manchas de monte bajo, caso raro pues normalmente se encuentra en terrenos más espesos de arbolado. La Criadilla de Ciervo (Elaphomyces Granulatus).
Grupo de rúsulas. Fuente: Juan Córdoba
B.- Clase Basidiomicetos.
  - La Oreja de Judas, que coloniza los tocones calcinados. El Estéreo Peludo. La Ramaria Apretada (Clavaria Stricta) que produce podredumbre en los tocones y ramas abandonadas. Otras clavarias inidentificables. Los llamados yesqueros que son para nosotros casi imposibles de identificar dada la gran variedad existente y el parecido entre las diversas variedades, pero se daban en toda la zon parasitando las ramas muertas e incluso troncos debilitados. El Yesquero Versicolor sí es fácilmente identificable y se lo podía ver incluso aparentemente seco reavivándose en la época húmeda. El rebozuelo o Cabrilla, una de las mejores setas comestibles pero  en el lugar se puede confundir fácilmente con la seta de los olivos. El boleto Subtomentoso. El Boleto de carne amarilla. El boleto Bayo. El Boletus Edulis.  El Camaleón Rojo.  El Boleto de Satanás ha sido identificado en alguna ocasión también. La familia de las boletáceas es muy diversa y se asemejan unas especies mucho a otras, estas setas son denominadas por los lugareños con el nombre genérico de “faisanes” y son de las pocas setas que se atreven a comer los habitantes de Montoro. La Seta de los Olivos u Omphalotus Olearius es una de las especies que aparecía prácticamente todos los años; según la bibliografía puede alcanzar su sombrerillo hasta quince centímetros pero nosotros hemos observado en alguna ocasión ejemplares cuyo sombrerillo puede medir hasta los veinte centímetros, coloniza principalmente los troncos de los olivos debilitados. 
El Paxilo Enrollado (Paxilus Involutus) es otra seta que aparecía anualmente, principalmente a todo lo largo del lindero oeste de nuestra finca. La Seta de cardo (Pleurotas Eryngii),  en la mancha de monte bajo al norte de nuestra finca y está asociada a los troncos de los cardos que existen en dicha mancha. Otros tipos de Poliporáceos también hemos observado sin poder especificar la especie. De la familia Higroforáceas también se han observado especies sin poder ser identificadas. La Lacaria Lacada (Laccaria Laccata), era muy común en el lugar. El Clitocibe Perfumado, en una ocasión observamos un círculo de brujas formado por un gran número de estas setas  que medía más de quince metros de diámetro en los olivos junto al lindero occidental de nuestra finca. 
El pie azul, una seta cmestible muy común el Arenoso
Fuente: Juan Córdoba
El Pie Azul (Lepista Nuda) o Tricoloma Violeta, es una de las setas más comunes de las que aparecían en el lugar; surgía todos los años sin excepción y colonizaba todos los linderos y lugares sombreados de la zona , son especialmente grandes los ejemplares que  en los linderos, conocemos ejemplares con un sombrerillo de más de quince centímetros de diámetro encontrados en la zona inundada por la presa del Arenoso. El Tricoloma Enmascarado (Lepista Personata), muy parecida a la anterior. El Clitocibe Gigante (Leucopaxillus Giganteus), de enormes proporciones. La familia de las Tricolomatáceas es muy extensa y hemos constatado especies que para nuestro nivel de conocimientos es difícil de afirmar que se trate de una u otra, siendo las más comunes las tres  antedichas. El Marasmio Aliáceo, que brota con un pie enorme de la superficie del musgo en época muy húmeda. El Plúteo Cervino aparecía  en todos los linderos de la zona y es una seta de carne blanda que apenas se puede tocar pues se desmorona. La Volvaria Vistosa (Volvariella Speciosa), seta considerada como rara en la bibliografía, es una seta endémica en el lugar, aparecía todos los años sin excepción y colonizaba la totalidad de la zona cultivada de olivar, se la podía encontrar en cualquier parte cuando las condiciones climáticas son favorables y constituía un espectáculo curioso observar cómo surge caprichosamente incluso entre el terreno labrado, es una de las más llamativas y curiosas setas del lugar, los ejemplares que se llegaban a ver alcanzaban a veces doce ó más centímetros de diámetro en el sombrerillo, de color blanco níveo y su pie esbelto que surge del suelo a partir de una volva, como las amanitas.



Cuatro fases de una amanita vaginata encontrada en la zona de Arenoso, una rareza, naciendo de un huevo hasta su estado adulto con el sombrero extendido los restos del velo universal sobre el sombrerillo.
La Amanita Enfundada (Amanita Vaginata) es otra de las setas que aparecían en la zona hoy inundada, anualmente con asiduidad en varias colonias repartidas por toda la zona de Arenoso y Arenosillo, incluso como la anterior en los claros existentes entre los olivos. La Falsa Oronja (Amanita Muscaria), propia según la bibliografía de lugares más densos en vegetación era para nosotros un espectáculo observar anualmente la colonia existente en el lindero nordeste de nuestra finca, cerca del arroyo de las Ánimas, hoy inundado y destruida su cubierta vegetal; en el citado lugar existía una colonia que aparece con regularidad y no hemos detectado esta hermosa seta en ningún lugar ni en sitio alguno que hayamos visitado. La Oronja Verde (Amanita Phaloides), en dos ocasiones hemos identificado esta famosa y temible seta, en una ocasión el ejemplar era de dimensiones considerables. La Oronja Blanca (Amanita Verna) en diversos y dispares lugares y solo en años determinados. Amanita Citrina y la Amanita Pantherina se dejan ver en el lugar solo ocasionalmente. También aparecían otros tipos de amanitas indentificables para nosotros.
El Champiñón Silvestre (Agaricus Campester) crecçia todos los años sin excepción y formaba
colonias de varios individuos sobre todo alrededor de los troncos de los olivos,
curiosamente esta deliciosa seta, conocida como comestible en la Península no
es reconocida como tal por las gentes del lugar. Fuente: Juan Córdoba.
La Bola de Nieve (Agaricus Arvensis) crecía casi los mismos lugares que el anterior.
Agaricus Xantoderma también ha sido identificado varias veces y confundido con el
Champiñón Silvestre en más de una ocasión. La Lepiota Maloliente (Lepiota Cristata),
que es una de las más pequeñas y venenosas lepiotas. El Apagador Menor (Macrolepiota Rhacodes)
 ha sido identificado cerca del arroyo de las Ánimas, al este de nuestra finca. La Gallipierna. 
Apagador (Macrolepiota Procera), vista con cierta asiduidad al noreste de la finca, más debajo
de los Baños de Arenosillo; en 1998 observamos un ejemplar de esta seta que medía en
altura más de treinta centímetros y tenía un sombrerillo de más de veinticinco centímetros de diámetro.
Otras especies de lepiotas también las hemos observado sin poder identificar a qué
especie pertenecen los ejemplares. Fuente: Juan Córdoba
La Estrofaria Coronita (Stropharia Coronilla. El Cortinario Violáceo. El Cortinario Púrpura. El Cortinario Trivial (Cortinarius Trivialis) El Cortinario de Esporas Blancas (Leucocortinarius Bulbiger). Otros tipos de Cortinariáceas difíciles de clasificar. La Rúsula Blanca (Rusula Delica) en las manchas de monte bajo, en los márgenes y linderos de la zona principalmente siendo su frecuencia casi anual. La Carbonera. El Gorro Verde (Russula Virescens). La Rúsula comestible (Russula Vesca). La Russula Integra. Otros tipos de Rúsulas difícilmente identificables pero la familia Rusuláceas aparecía con suma frecuencia en Arenoso y Arenosillo y por la consistencia de la carne de la mayoría de estas suelen persistir bastante tiempo sin descomponerse, incluso algunas se suelen encontrar meses después secas, apergaminadas dispersas. La familia Rusuláceas abarca también los lactarios, siendo estas setas las más frecuentes en toda la finca en cuanto caen las primeras aguas otoñales, parece que se turnan en frecuencia unas especies con otras según el año. El Lactario Plomizo (Lactarius Necrator) es frecuentísimo. El Falso Níscalo es también muy frecuente. El Lactario de Leche Ardiente (Lactarius Pyrogalus) que nos ha dado alguna que otra sorpresa al probarlo por provocar escozor en la lengua. El Lactario anaranjado, que es uno de los más bellos y de carne más consistente. Las Licoperdáceas, setas de las más comunes  en el lugar y solían aparecer durante bastante tiempo entre otoño y primavera, en invierno, si la temperatura es templada siguen apareciendo, prolongándose hasta la primavera su proliferación, entre ellas se daban  en toda la zona hoy arrasada.
La estrella de tierra (astraeus higrometricus) procedente de la zona de Arenoso hoy destruida.
 Esta curiosa seta se puede mover como un cangrejo cuando se encuentra en estado hidratado
como el ejemplar que aquí exponemos. Fuente: Juan Córdoba.
Estrella de tierra en estado seco, en la cabeza se aprecian los agujeros por donde ha expulsado
las esporas. Permanece en el terreno sin pudrirse varios meses en el estado en que la
vemos en esta foto. Fuente: Juan Córdoba.
El Bejín Plomizo, el Cuesco de Lobo (Lycoperdon Perlatum), la Estrella de Tierra, la Astraeus Hygrometricus, parecida a la anterior, ambas cuando se secan se encuentran en el suelo los ejemplares secos asemejándose al cartón; la Escleroderma Amarilla. El Pisolithus Tinctorius es una seta de forma ovoide de color oscuro frecuentísima en toda la zona debajo de los Baños de Arenosillo, incluso se la encuentra bien avanzada la primavera, hemos llegado a ver ejemplares del tamaño de un puño. El Phallus Impudicus, hemos visto varios ejemplares de esta interesante seta. De la familia Clatráceas., el Anthurus Archeri, en pocas ocasiones, pero cuando las condiciones son las adecuadas prolifera esta extraña seta de color rojo en colonias de tamaño considerable.
Hago constar que esta relación de especies que desde 1989 hasta la actualidad hemos identificado constituye solo parte de las especies que en lugar aparecen. Otra parte de las especies no se han podido identificar por razones ya dadas en la relación anterior, por no estar los ejemplares encontrados en condiciones óptimas de conservación, por no aparecer en la bibliografía de campo que manejamos, por ser subespecies tal vez endémicas del lugar, etcétera.

Como anteriormente referí, parte de  nuestra finca fue objeto de expropiación , como finca de uso privado, nos sirvió a nosotros, nuestros hijos y allegados para conocer, amar, respetar más el medio natural, en este caso los carpóforos o setas que prodigiosamente proliferaban en ella cuando las condiciones climáticas son adecuadas. Hemos conservado nuestra finca como un objeto o bien valioso y  las fotos  que acompañan este artículo reflejan nuestro celo e interés  por la conservación de Arenoso y Arenosillo.  Concluyo haciendo hincapié en que para nosotros tenía Arenoso y Arenosillo antes de la construcción de la presa y la posterior  inundación de su paisaje y destrucción de su la cubierta vegetal y un gran valor ecológico, micológico, cultural y didáctico.
Nota: este trabajo es fruto del interés por la conservación de nuestro medio ambiente y nuestra cultura montoreña de la familia Córdoba-Cabanillas

1 comentario :

  1. Manuel Sanchez Tendero8 de noviembre de 2013, 10:16

    Una autentica lástima la desaparición y destrucción de toda esta riqueza vegetal y micológico. Gran labor de difusión de esta página que ya nos ha ofrecido varios artículos sobre todo lo destruido en la zona del Arenoso y Arenosillo. Continuad con esta labor callada y enhorabuena por la calidad a la hora de difundir el material y también a todos aquellos que se preocupan por la historia y patrimonio de nuestro pueblo. Con esta página se puede comprobar lo variada y rica que es nuestra historia.

    Un saludo. Manuel Sanchez.

    ResponderEliminar

En el Blog Pasión por Montoro solo se aceptan comentarios en los que aparezca el nombre y apellidos. Cualquier comentario que se envie como anónimo no se publicará en ningún momento. Comentar con el nombre es muy fácil, pulsa sobre NOMBRE e indica tus datos personales. Así de fácil podremos tener una conversación fluida, con respeto y en beneficio de Montoro