LO MEJOR DE LA SEMANA

martes, 29 de julio de 2014

La piedra "molinaza" de Montoro

No hay comentarios :
Vista general de Montoro, donde se aprecia el uso de la "molinaza" en todo su entorno.
Milagrosa Rosa Gito
Es esencial a esta provincia la oposición entre tres unidades mor­fológicas distintas: La zona de la sierra, El valle bético y la Campiña.
El medio físico y una intensa huma­nización del paisaje determinan pro­fundas diferencias regionales y comarcales, que en principio se ciñen a las unidades referidas.
La hostilidad de la sierra no ha impedido su temprano poblamiento debido a dos zonas de atracción humana: el afloramiento granítico de Los Pedroches y el Valle del Guadiato con la más importante cuenca hullera de Andalucía. Dentro del Valle Bético, el poblamiento, muy antiguo, alcanza considerable densidad gracias a una serie de grandes poblaciones agrarias situa­das en los bordes del valle y domi­nadas por un viejo castillo, ya musulmán, ya cristiano: Montoro.
Estas tierras reflejan en su arquitec­tura popular la influencia árabe, con una riqueza y.variedad que se ven unificadas por un rasgo de singular fuerza: el colorido de su decoración en paramentos, azulejos, zócalos y dinteles, con el predominio absoluto del color blanco, producto del enca­lado, que sus moradores cuidan especialmente, tanto por razones técnicas, (reflejan los rayos solares en verano), como por razones esté­ticas, ya que sobre esta pared blan­ca destacan los juegos de luces y sombras de puertas, ventanas, ale­ros y marcos y las notas coloristas de rejas, flores, etc. Ofrecen tam­bién estaspoblaciones, entre otras características árabes, callejas zig­zagueantes, volúmenes pequeños y escasez de huecos exteriores.
LA PIEDRA "MOLlNAZA" EN MONTORO
En las estribaciones de Sierra Morena, a orillas del Guadalquivir se asienta la antigua y noble ciudad cordobesa de Montoro, ordenado en la gracia de sus cinco colinas como un vigía sobre la gran alfom­bra verde que forman sus olivos.
Dos núcleos de población com­ponen el Montoro actual: la ciudad y el barrio de Retamar, unidos por un puente cuya construcción se remonta al siglo XVI. La desigualdad del terreno y la circunstancia de estar agolpada la población en un pequeño espacio, hacen que por lo regular, las casas sean estrechas, las calles blancas, quebradas, angostas y pendientes, que salvan los desniveles con los típicos poya­tos.
En esta imagen de inicios de los sesenta vemos como se usaba esta piedra para
la mejora de las calles de Montoro. Fuente: Fototeca Pasión por Montoro
La población y sus inmediacio­nes se sitúan sobre una cantera de piedra encarnada y de bastante consistencia, es la llamada piedra molinaza, la ..cual se sacaba con tanta abundancia y facilidad que muchas de sus casas se hallan construidas en parte con la extraída en el desmonte y cimientos del lugar que ocupan..(1).
El origen del nombre de molinaza no está claro. Sin embargo se puede argüir, según nuestro infor­mante Eduardo Cobo, que esta palabra guarda relación co n los antiguos molinos. Como hemos indicado, Montoro se sitúa en una alfombra de olivos, por lo que exis­tían gran cantidad de molinos de aceite, principal medio de vida de esta zona. Debido a que la cons­trucción de estos molinos se realizó a base de esta piedra rojiza tan abundante y resistente, derivó el nombre de molino a la piedra con que se construían, llamándola de molinaza Del uso y trabajo de esta piedra nos hablan los diferentes edificios y construcciones que datan al menos del siglo XVI, aunque hemos de suponer que su utilización es mucho mas remota.
La piedra molinaza es una piedra rojiza, aunque su tonalidad varía de mas claro a mas oscuro según la zona de donde provenga, así en Montoro el color es mas vivo que en otros lugares. Esta piedra tiene el grano muy suelto y es una piedra tierna debido al alto grado de hume­dad que soporta. Pero una de las características fundamentales es que la piedra molinaza es muy abrasiva, es decir, que desgasta mucho el material con el que se trabaja por lo que es muy útil para afilar cuchi­llos o navajas debido a esta carac­terística: en este sentido existe una anécdota acerca de el puente, donde existen unas muescas o hen­diduras muy claras, debido, no al desgaste del tiempo, sino a que este puente servía para que las gentes del pueblo afilaran aquí sus cuchillos.

TRABAJO DE LA PIEDRA "MOLlNAZA"
A pesar de la situación de Montoro sobre una gran roca de molinaza hoy díano se utiliza la pie­dra extraída del mismo pueblo sino que los canteros van a buscar los lugares donde exista una mejor cali­dad de la piedra para su utilización.
Para ello hacen un sondeo por los terrenos de alrededor: entre Montoro y Adamuz. Las canteras son particulares y se ceden para uso y explotación de los canteros sin que esto conlleve ningún compromiso económico. La cantera se trabaja durante todo el año y siempre entre varias personas, normalmente en número de cuatro.
Para extraer la piedra de la can­tera se comenzaba perforando la piedra con los barrenos de compre­sión haciendo agujeros de arriba a abajo utilizando brocas gruesas y profundizando, a una distancia de 10 cm. unos de otros. A continua­ción se introducen los pinchotes en los agujeros y se martillea hasta que el bloque ceda. Una vez que se ha extraído el bloque de piedra, con los mismos utensilios, pero con brocas de menor tamaño, se perfora el con­torno de la piedra en función del tamaño necesario.
La molinaza se empleó en las construcciones más importantes como el Puente Mayor, las parroquias o iglesias.
Posteriormente se manda al ase­rradero para convertirlo en placas.
Debido a que la piedra molinaza es muy abrasiva y desgasta mucho el instrumento, y el disco que se utiliza para aserrar lleva pastillas de dia­mante, se busca trabajar a favor de veta de forma que el disco se des­gaste lo menos posible. Con estas placas será conlas que se trabaje para realizar los diferentes encar­gos. La piedra molinaza no admite pulimento sino só lo lijado, lo que explica el aspecto tan peculiar de esta ciudad con fachadas, pavimen­tos, cornisas, ventanas, fuentes, etc., de color rojo mate.
LA UTILlZACION DE LA PIEDRA DE "MOLlNAZA"
Tiene lugar en muchos de los edi­ficios que adornan esta bella ciu­dad, algunos de ellos construidos en su totalidad por dicho material como es el caso de los edificios que rodean la Plaza de España, centro urbano y monumental, dominando la parroquia de San Bartolomé, cuya torre está construída por entero con piedra molínaza; junto a la parro­quia, el Ayuntamiento nos ofrece un noble ejemplo de construcción renacentista. Toda la fachada es un alarde artístico de talla en piedra molinaza. Y así se complementa toda la plaza, dando un inconfundi­ble aspecto a este lugar.
Dentro de la arquitectura popular las calles se visten con elementos diversos de piedra molínaza, tanto en las casas como en las calles ocupan lugares estratégicos ador­nando fachadas, pavimentando suelos, etc. Hay que tener en cuen­ta que este material hoy día es cos­toso, por lo que los montoreños se enorgullecen de poder adornar sus fachadas con este contrastado color rojizo.
Se distinguen unas casas de las otras en el uso de la piedra molína­za en el sentido de que no todas, ni siquiera la mayoría, utilizan este material, reservándose mas bien para las casas mas pudientes no ocurriendo así en las casas serreñas que veremos adelante. En este sen­tido he de señalar que en algunas casas en vez de utilizar la piedra molinaza, ya que podría ser costo­sa, lo que se hace es pintar en la fachada, los cercos de puertas y ventanas, de color rojizo, dándole así el aspecto de dicha piedra. Los elementos mas utilizados realizados en piedra son los siguientes:
Fachadas:No existe en Montoro un prototi­po de fachada, ni de distribución de huecos. La puerta de acceso no siempre se encuentra en el centro de la fachada, en ocasiones se encuentra ladeada, a no ser que se trate de una casa noble o un edificio religioso. Encima de la puerta apa­rece un pequeño balcón con baran­dilla de hierro. La distribución de ventanas es aleatoria: pueden apa­recer en número de dos o tres a los lados de la puerta de entrada o del balcón . 
Dinteles y jambas de las puer­tas: Son de forma rectangular formados de un solo bloque macizo. El dintel puede estar tallado con decoraciones diver­sas: generalmente son símbo­los cristianos, aunque también puede aparecer un escudo alu­sivo a la familia que lo habita
La Torre de Villaverde, uno de los ejemplos más antiguos donde se usa
la popular piedra "molinaza"
· Marcos de las ventanas. Como hemos indicado, no tienen un lugar ni un númerodetermina­do, aunque normalmente apa­recen a ambos lados de la puerta de entrada y a ambos lados del balcón principal. Está formada por cuatro bloques monolíticos en forma cuadran­gular, unidos entre sí formando el cuadrado que cerca la venta­na. Suele estar enrejado. ·
Balcones. Es un elemento esencial en la arquitectura popular de Montara, situado encima de la puerta. Las pare­des que lo rodean, y el suelo pueden aparecer de molinaza.
En ocasiones está decorado con escudos u otros motivos. 
Conisas. Algunas tienen ele­mentos decorativos. Son corni­sas de poco vuelo. 
Esquinas. En éstas se alterna el tamaño de las piedras,grande-pequeña. Pueden ser piedras macizas de forma cuadrada, o bien en placas, que es lo mas utilizado hoy día, debido a lo costoso del material.  
Peldaños. Al ser Montoro una ciudad que aparece sobre una colina, el acceso a alguna de sus casas se hace a base de peldaños.Estos se cuentan en número de tres y son de gran tamaño y grosor, siendo a su vez piedras monolíticas las que lo forman.

Interior
Pavimento. Se hacía en toda la casa. 
Muros. Realizados a base de grandes bloques de piedra uni­dos entre sí.Suele ser en casas de gentes pudientes puesto que una casa realizada entera de molinaza es muy costoso a pesar de la abundancia y cer­canía del material. 
Calles. Son muchos los lugares donde sólo c irculan los peato­nes, debido a la estrechez de muchas de ellas. De esta forma vemos que en ocasiones la cal­zada y la acera están en el mismo nivel, distinguiéndose por el tamaño de las piedras utilizadas, pero nada más, ya que no existen bordillos que ayuden a distinguirlos. Enestas calles y aceras es donde la pie­dra molinaza es mas utilizada, ya que prácticamente podría­mos andar por esta bella ciu­dad sin dejar de pisar esta característica piedra rojiza. 
Aceras. Las aceras son placas de piedra de forma rectangular y de tamaño irregular. A veces aparece mezclado con otros materiales
Acceso a la Iglesia de Santa Maria de la Mota a inicios del S.XX, vemos como la molinaza tiene infinidad de usos
· Calzada. Placas de piedra de forma igualmente rectangular pero de menor tamaño que las anteriores y dispuestas de forma perpendicular a las ace­ras. Están unidas entre sí for­mando hileras continuas que se pierden en el fondo y se unen entre sípor un material de color blanco que da mayor resalte a la piedra.
 · Fuentes. También se embellece la ciudad con fuentes, realiza­das en diversos tiempos y esti­los. Existe como ejemplo la fuente de la plaza de España de estilo muy moderno, con líneas muy rectas, y existe otra en el cementerio, de gran sen­cillez y belleza que nos habla del deseo de los montoreños de perpetuar el adorno en molinaza. 
· Muros de contención. El Ayun­tamiento utiliza los productos de deshecho de las canteras para la realización de muros de contención. Para ello se reali­zan muros de mampostería, donde la piedra molinaza se mezcla con otros materiales.

En la actualidad en Montoro se está revalorizando el oficio de cantero, realizándose en 1993 una Escuela Taller donde los jóvenes, hombres y mujeres, aprendieron el oficio ya que no existe en el pueblo la transmisión de padres a hijos.
BIBLlOGRAFIA 
A.A.V.V.Caleros y canteros, Salamanca, 1986.
Bernier Luque, Juan, Córdoba tierra nuestra, Córdoba , 1980.
Calzado Olaya, Lorenzo,Montoro: histo­ria y arte, Montoro, 1992.
Caro Baroja, Julio, De etnología andalu­za, Málaga, 1993.
Fecuchi, Luis, Itinerarios de arquitectura popular: los pueblos blancos, Ed.
Blume, Barcelona, 1978. Vol. 4 Gil Muñiz, Alfredo, - El Valle de los Pedroches- S.R.AC. n,?12, pp. 131 Yss. Abril-junio 1925.
Madoz, Pascual,Diccionario geográfico­estadístico-histórico de España, Ma­drid, 1845-50.
Nieto Cumplido, M. Documentos para la Historia del Arte en Córdoba .
Solano Márquez, Francisco, Córdoba de la A a la Z.Córdoba , 1976.

lunes, 21 de julio de 2014

Historia de la Plaza de San Miguel

1 comentario :
Plaza y desaparecida Iglesia de San Miguel a inicios de los años treinta.
Fuente: Archivo Francisco Aguilar Pérez. Fototeca Pasión por Montoro
Antonio Delgado Garcia
Es una plaza prácticamente rectangular de la que parten las calles Clavel, Arco y Santos de Isasa, a la par que desemboca en ella la calle Diego Medina García. Se encuentra adoquinada en su totalidad, siendo su acerado de tacos. 
Las calles que bajan desde esta plaza, especialmente, la del Arco, ofrecen uno de los mayores desniveles de toda la población. Según datos obtenidos de las actas capitulares existía ya con este nombre en el año 1790. En tiempos hubo en ella un triunfo1, con la imagen de la Inmacula-da, pero al realizar el ayuntamiento en 1864 las obras de empedrado de la plaza2, aquél fue derribado, a causa de su estado ruinoso, siendo depositado en la contigua ermita, hoy también desaparecida, convertida en un bloque de viviendas que, a nuestro juicio, rompe con la armonía que tenía la plaza y desentona absolutamente de lo que es el conjunto.  Por si fuera poco, en el lugar donde durante bastante tiempo hubo una fuente de la que tomaban agua los vecinos, no hace mucho tiempo se ha levantado otra, de piedra, rodeada por un pequeño jardín, que afea sensible-mente la plaza, que, de esta manera, ha perdido todo el encanto que poseía. La ermita, iglesia filial de San Bartolomé, edificada por el gremio de los arrieros a mediados del siglo XVII, estaba situada en el lateral izquierdo y constaba simplemente de una sola nave de 14 m. de largo por 7 de ancho, y un altar con la efigie dedicada al Arcángel San Miguel. Ocupaba el número 2.
Antigua talla de San Miguel conservada actualmente en la sacristía de la Parroquia de San Bartolomé y que
posiblemente procede de la desaparecida iglesia. Fuente: Pedro J. Delgado
En esta plaza, concretamente, en el número 4, según el censo de 1853, vivían los padres de Manuel Criado Hoyo, y en el número 6, según el censo de 1863, vivía este último cuando contaba 7 años de edad y al que biografiamos en la calle que actualmente lleva su nombre. En el año 1940, se proyecta la reconstrucción, cuyo presupuesto no conocemos, y a cuyo fin el ayuntamiento de la ciudad contribuyó con un donativo más bien exiguo de sólo 100 pesetas. 
Años más tarde, la Corporación municipal aprueba el proyecto de pavimentación y alcantarillado de la plaza, cual obras fueron adjudicadas un par de años más tarde4.
Finalmente, en el año 1961 se aprueba el proyecto de alumbrado público de la plaza5.
Según el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico Artístico gozan de nivel de protección parcial las casas señaladas con los números 4, 5 y 6. 
De todo lo que era esta plaza sólo permanecen la casa número 5, que goza de protección integral, actualmente, en venta, lo que nos hace temer lo peor respecto de su futuro destino- quizá otro bloque de viviendas- y la magnífica fachada de piedra que ocupa todo el lateral derecho de la plaza perteneciente a la casa número 20 de la calle Diego Medina, también protegida, que forma esquina con esta plaza, a la que nos referiremos al ocuparnos de dicha calle. 
La casa número 5 puede fecharse en los siglos XVIII-XIX y es de estilo neoclásico. Consta de dos plantas. El cuerpo inferior es de sillares de piedra arenisca y fuertes dinteles. El cuerpo superior está simplemente encalado.
Stmo. Cristo de las Penas pasando por el desaparecido Arco de San Miguel
Fuente: Bartolomé Ruiz Calero. Fototeca Pasión por Montoro.
Por desaparecer ni siquiera está ya el arco que procedente de la ermi-ta se colocó en el ingreso de la calle Arco en tiempos del alcalde Francisco García Roa, bajo cuyo mandato, en el año 1972, se dotó del servicio de agua potable a 16 calles de este barrio de San Miguel. De esta plaza, por estar muy próxima a la casa número 20 de la calle Santos de Isasa, en que vivió el que esto escribe entre los años 1934-65, guarda gratísimos recuerdos en razón a haber tenido en ella una niñez plena de juegos y vivir entre un vecindario encantador tristemente ya desaparecido. 

NOTAS:
1AHMMO. Actas Capitulares, libro 83, año 1864, sesión de 23 de julio. Por acuerdo adoptado en esta sesión se dispuso el derribo, por su mal estado, del triunfo que se levantaba y que se despositara la Purísima en el altar de la propia ermita. 
2La composición y mejora del empedrado importó 3.081 pesetas. Era alcalde Francisco Romero Nuño.  
4AHMMO. Actas Capitulares, libro 81, año 1858, sesión de 17 de julio. El presupuesto de 143.095,35 pesetas se aprobó en la citada sesión. Las obras se adjudicaron en la de 4.7.1960, en la cantidad de 133.000 pesetas. En las dos fechas citadas regía el ayuntamiento, Ángel Medina Coronado. 
5 IDEM, año 1961, sesión de 10 de enero. Ostentaba la alcaldía, Francisco García Roa. 

miércoles, 2 de julio de 2014

Los Hermanos Conde, embajadores musicales de Montoro en el mundo

4 comentarios :
Orfeón de Montoro. Fototeca Pasión por Montoro
José Lucena Llamas
La familia Conde vive en Montoro hasta 1935. el padre, buena voz, miembro del Orfeón de Montoro, zapatero, buen cazador, con muchos amigos y de gran bondad, tuvo que trasladarse con su mujer y ocho hijos a Córdoba, semi arruinado por la falta de pago de los que, abusando de su bondad, encargaban cosas que luego no pagaban. La madre poseía una bonita voz, pero en aquellos tiempos solo pudo darla a conocer a familiares y amigos.
Los tres varones, Bartolomé, diego y paco, se dedicaron desde su niñez a la música. Recibieron las primeras clases en los años treinta. Su maestro fue el prestigioso músico local Juan Mohedo. Fueron alumnos aventajados que pronto parangonaron las envidiables dotes artísticas de su maestro.
Las hermanas también siguieron los estudio musicales, Rafaela estudio piano y contrabajo; Ana, piano y saxofón; Julia, gemela de Ana, violoncelo y batería; la mas pequeña, Angelita, actuó de cantante en la orquesta de sus hermanos. María, la mayor, no tuvo relación con la música.
Bartolomé, Diego y Paco se inician pronto en los estudios de música, bajo la tutela de Juan Mohedo Canales. Bartolomé y Diego ingresan en la Banda Municipal de Montoro (Diego, desde el carnaval de 1935, hasta Mayo del mismo año, en que se marcha la familia a Córdoba). Paco, aun niño, no llego a pertenecer a la banda.
Los tres hermanos, por aquellos años, formaban parte del Orfeón de Montoro. Diego actuó como cantante, como laúd y como saxofón. Bartolomé como clarinete y como ayudante del director, Manuel Canales. Paco, como cantante formó parte desde el año 32; era el único niño (tenía solo 7 años) que pertenecía al orfeón.
También en los años 30, Bartolomé Conde, Diego Conde, Ramón Muñoz, Francisco Muñoz y Miguel Yépez fundan la Orquestina Muñoz, que sobrevivió a la guerra.
Ya instalados en Córdoba, comienzan sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de la ciudad. Bartolomé estudia solfeo, clarinete y piano; Diego, solfeo, armonía y clarinete; Paco, aún niño, recibió clases de solfeo de sus hermanos y de José Aljibe, un gran flautista valenciano que impartió clases en la Academia Municipal de Córdoba, durante la guerra.
Orquesta Muñoz en el Patio del Círculo Primitivo. Fototeca Pasión por Montoro
Bartolomé es admitido en la Banda Municipal de Córdoba, unos meses antes de comenzar la guerra civil. Durante la misma, Bartolomé es clarinete principal de la Banda de Música del Tercio de San Rafael de Requetés, de la que también Diego fue Saxofón tenor. Bartolomé se licencia al finalizar la guerra con el grado de Brigada. Diego, ya comenzada la guerra, a instancias de Mariano Gómez Camarero, es requerido como saxofón barítono para la Banda Municipal de Córdoba, a la que pertenece hasta 1937, en que es movilizado.
Al finalizar la contienda, regresan a Córdoba y fundan la orquesta Hermanos Conde. Esta orquesta los consagro como avezados músicos y fue, a la postre, la que los proyecto en el mundo artístico. 
El director fue diego, encargándose Bartolomé y Paco de la parte artística y musical. Un pianista, dos trompetas, un trombón, batería y un saxofón, además de los tres hermanos, formaban la orquesta. Para dicha orquesta, preparan a sus primos, Bartolomé Magán Mazuelas, para saxofón;  Alfonso Magán Mazuelas para trompeta y trombón de varas, a Rafael Magán Torres, para batería.
Las actuaciones de la orquesta comienzan en 1941. Andalucía. Madrid, Ceuta, Melilla, Tanger, Rabat Casablanca, Argelia, Gibraltar, Portugal y Teherán…y prácticamente todas las ciudades españolas, son testigos del buen hacer de la orquesta “Hermanos Conde”.
Cuando la orquesta está en todo su esplendor, ocurren algunos hechos desagradables que repercutieron la marcha normal de la misma. En 1948 muere una de las hermanas mellizas, Julia. En 1957 ocurre la muerte de la otra hermana melliza y del padre. En 1968, muere la madre.
No obstante, las actuaciones siguen y forman parte de los espectáculos de Trudy Bora, Frank Johan, Juanito Valderrama, Los Chimberos, Enrique Montoya, Carmen Amaya, Manolo Caracol, Lola Flores, Juanita Reina, Jorge Negrete, Pepe Marchena, Marifé de Triana… En 1958, tres de los componentes de la  orquesta son llamados a filas y Bartolomé reingresa en la Banda Municipal de Córdoba. Antonio Machin desea contratar la orquesta. Por los motivos señalados, solo puede acompañarle Paco, Diego y Rafael Magán. Los tres trasladan su residencia a Madrid y acompañan al cantante en una gira por España y Francia.
Se instalan en Marsella, de donde salen a actuar a diferentes ciudades francesas. Numerosas salas de fiesta de todo el país son amenizadas por la orquesta “Hermanos Conde”.
Fotografía antigua del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Fototeca US
En 1969 la orquesta sufre una modificación importante. Paco Conde y sus primos se quedan en Madrid y Bartolomé ingresa como profesor de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Es diego quien reorganiza la orquesta con su yerno y otros músicos italianos, y hacen una gira de dos años por Italia. Durante la misma, muchas de las obras que tenían registradas los Hermanos Conde en la Sociedad de Autores, sociedad a  la que pertenecían desde el año 1944, fueron presentadas por el grupo. Como la música española en general, y la de los Hermanos Conde en particular, gustaba mucho en Italia, obligo a los hermanos a componer nuevas melodías. Estas canciones y otras que compusieron después, se escuchan hoy en muchos espectáculos, entre ellos en “El bombero torero”. Los hermanos Conde tienen registradas en la Sociedad de Autores más de doscientas piezas musicales. Su creación musical es, por tanto, muy prolífica.
Mientras que Diego realiza su gira por Italia, Bartolomé gana las oposiciones de profesor especial de clarinete en el Conservatorio de Córdoba. En esa época solo hay tres profesores especiales de clarinete en toda España: Eladio Parra, en Madrid, el señor Conejo, en Valencia y Bartolomé conde Magán, en Córdoba. Parra y conejo se jubilan y el único profesor, quedando como unico profesor de clarinete en toda España es Bartolomé. Madrid, Valencia y Córdoba se lo disputan, y decide quedarse en Córdoba.
Bartolomé aconseja a diego que se desplace a Córdoba y le cede su puesto en la sala de fiestas “La segunda”. Diego, aprovechando esta oferta de su hermano, se instala definitivamente en Córdoba.
Paco, después de terminar sus estudios de percusión y piano en el conservatorio de Madrid, regresa también a Córdoba, ingresando como profesor interino de solfeo en el Conservatorio de Córdoba.
Diego cursa la carrera de fagot y entra de contratado en la Banda Municipal de Música de Córdoba.  Por esas fechas hay nueve plazas de solfeo en el Conservatorio de Córdoba y las hijas de Bartolomé, Rafi y Encarnita, cubren plazas de interinas de solfeo. Poco después diego concursa oposiciones de profesor de saxofón del Conservatorio, y las gana. Al mismo tiempo gana las de fagot en la Banda Municipal de Córdoba. Poco tiempo después Paco es nombrado Profesor de Solfeo del Conservatorio, ejerciendo durante 20 años como tal. Luego seria profesor de percusión del Aula del Conservatorio A-3, del que lo fue durante muchos años, incluso después de su jubilación. A ese grupo pertenece también Carlos Alberto Lara Conde, nieto de Diego.
Bartolomé y Diego se jubilaron en 1985, como profesores del Conservatorio y componentes de la Banda Municipal de Córdoba.
Diego pertenece también al Orfeón Cajasur, siendo director del mismo Ramón Medina, y colaboró estrechamente con éste y con su esposa, Rosario Morales guerrero, miembro activo, así mismo del Orfeón.
Bartolomé se dedica a preparar a sus nietos para el mundo de la música, capacitándolos en las distintas materias musicales que estudiaban, pues todos presentaron cualidades innatas para el arte de Euterpe.
Paco se jubila en 1992; dirige una banda de música en Córdoba y el grupo de Percusión, formado por alumnos y antiguos alumnos del Conservatorio. Este grupo consiguió innumerables éxitos, actuando en Montoro y en distintos pueblos de la provincia. Colabora con distintas Bandas, entre ellas, la de Montoro. Compuso pasodobles e himnos para asociaciones montoreñas, como el Himno del Club Iligora, Pasodoble de Juan Antonio Cervera, el Himno a la Virgen del Carmen, etc.
Los contactos con sus paisanos, ya bastante intensos en su época de profesor en el conservatorio, a donde, de la mano de Ramón Muñoz, acudían numerosos alumnos de Montoro, en su etapa de jubilado se acrecientan y desde que su hija Ana ejerce como maestra y tiene vivienda en Montoro, pasaba temporadas cortas en el pueblo. Enamorado del patrimonio cultural montoreño, dirige un coro que ambicionaba grabar cancones tradicionales de Montoro, con el fin de evitar su desaparición.
Diego y paco pertenecieron a la Agrupación Literaria Manuel Terrin, y Paco, además, socio del Club Ilígora.
La tradición musical de la familia Conde tiene continuación asegurada, pues las hijas de Bartolomé son profesoras de música; una de sus nietas, Mariví Lara, directora del Conservatorio de Lucena; Carlos, hermano de Mariví, estudio violín y percusión y pertenece al grupo de percusión del aula del conservatorio, que dirigía su tío Paco. Ana, hija de Paco, es maestra y ha estudiado Piano.
Diego Ruiz Conde, hijo de Angelita Conde Magán, estudió violoncelo y perteneció a la Orquesta Ciudad de Córdoba y músico de la Orquesta Ciudad de Málaga. Su hermano José, miembro de la orquesta Ciudad de Córdoba, como violinista.
De esta manera, la saga de los Conde y de los Magán, iniciada, entre otros, por Diego Conde García, y los hermanos Juan y Bartolomé Magán Guerrero, continúa por los hermanos Conde Magán, por Rafael Magán Torres y sus hijos y nietos, que aseguran una larga vida y fecunda pervivencia.

Publicado en el Eco de Montoro año 2, número 2, pags. 29, 30 y 31
Editado por Lola Moreno, el 27 de Junio de 2014 para el Blog Pasión por Montoro.