Blog Pasión por Montoro. Página dedicada a la Historia, Patrimonio, Arqueología, Tradiciones, Semana Santa, Actualidad, Noticias y todo lo referido a la Ciudad de Montoro. Miremos siempre nuestro pasado con una amplia visión de futuro. Esta página y la Fototeca Pasión por Montoro es gestionada por el montoreño Pedro J. Delgado.
Via Crucis del Stmo. Cristo de la Misericordia. 2012. Fuente: Pedro J. Delgado
Publicado originalmente en el Boletín de la Cofradía de Misericordia y Angustias.
José León Solís
A partir de 1980 se inicia un renacer de la Semana no solo en los pueblos sino también en las ciudades, y muy especialmente en toda Andalucía. Renacer que también se dio en la Semana Santa de Montoro. Aunque las personas que se implicaron en los iniciales años ochenta del pasado siglo en estos nuevos impulsos quizá no lo percibieran. Hoy, desde la perspectiva del tiempo, podemos decir que aquella generación, ayudados e impulsados por la precedente que con escasos medios mantuvieron el vigor de la Semana Santa, fueron el motor del actual esplendor de la Semana Santa montoreña. Los cofrades nacidos a finales de la década de los setenta del pasado siglo cuando abrieron sus ojos a la Semana Santa la encontraron renovada.
Fue la época en la que los pasos de las Sagradas Imágenes del Viernes Santo comenzaron a llevarse a costal. La primera cuadrilla de costaleros montoreños realizó su primera salida procesional en la tarde del Viernes Santo de 1982 portando en su cerviz la imagen de Cristo Yacente. Los preparativos de la Semana Santa en los iniciales años de la década de los ochenta comenzaron a ajetrearse.
Via Crucis Cristo de los Estudiantes. 2012
Fuente: Pedro J. Delgado
Los jóvenes acudían a las iglesias para ayudar en el montaje de los pasos, en definitiva la juventud comenzó a implicarse en el mundo cofrade. En esta época el Santísimo Cristo de la Misericordia, que se llevaba a hombros desde San Bartolomé hasta San Sebastián, no quiero emplear el término traslado por tener este un carácter solemne, será trasladado por primera vez en solemne Vía Crucis. En el mes de enero de 1980 Manuel Cachinero Navarro, Hermano Mayor – Presidente de la Cofradía entusiasmó a su joven Junta de Gobierno y jóvenes cofrades para organizar un solemne traslado del Cristo de los Estudiantes desde la Parroquia de San Bartolomé hasta la Iglesia de San Sebastián.
La llamada tuvo pronta respuesta, que fue recogida en Acta 12 Enero de 1980 en la que se acordó instituir el solemne traslado y llevarlo a efecto el Lunes Santo 31 de Marzo. En el día acordado tuvo lugar el solemne traslado portando a hombros al Cristo de los Estudiantes los siguientes hermanos: Antonio Madueño Madueño actual Hermano Mayor – Presidente de la Cofradía, Bernardo Simón Guzmán, Alfonso Sánchez Parra, Juan de Dios Simón Guzmán, Diego Ruiz Fernández, Manuel Poyato Domínguez, Manuel Castro Arroyo, José León Solís, y otros que me perdonen no recuerdo.
El Cristo de los Estudiante iba escoltado por ocho antorchas, cuatro a cada lado, portadas por entre otras hermanas las de la Junta de Gobierno Maria José García Palma, Bárbara Cobo Ruiz y Antonia García Palma. La inexperiencia en fábrica artesanal de antorchas hizo que estas, de alta llama y abundante humo algo negro, no duraran todo el recorrido.
Via Crucis Cristo Misericordia. 2012. Fuente: Pedro J. Delgado
El Sacerdote encargado del Vía Crucis fue el Reverendo Padre Don Antonio Aguilar de la Fuente Párroco de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen auxiliado por Alfonso Castellano Sánchez portando megáfono, campanilla y textos del vía crucis. El solemne traslado iba encabezado por la artística Cruz de Guía portada por Antonio Benítez González, Cruz que tallaran los presos de la Cárcel de Córdoba. La imagen titular iba acompañada por los hermanos cofrades con la túnica de la cofradía pero sin cubrerrostro, a excepción de los portadores de la Imagen y de las antorchas que lo hicieron con el cubrerrostro. Concepción de la Torre, que tanto ha trabajado por la Cofradía, iba organizando a las niñas con las bolsas petitorias como los antiguos demandantes de limosnas. El itinerario fue Plaza de España, Corredera, Plaza de las Hijas de la Caridad, Plaza del Charco, Santo, San Sebastián.
Via Crucis del Stmo. Cristo de la Misericordia en San Sebastián. 2012.
Fuente: Pedro J. Delgado
A continuación transcribimos el texto del Acta donde se instituyó el Solemne traslado en Vía Crucis del Cristo de los Estudiante.
“se acordó con motivo del traslado de la imagen titular, desde su lugar de costumbre, Parroquia de San Bartolomé, hasta donde sale en desfile procesional, iglesia de San Sebastián, celebrar el 31 de marzo, Lunes Santo, un solemne via crucis con motivo de tal traslado. Ha sido la primera vez que se ha realizado este acto en la cofradía. El cristo irá a hombros de sus hermanos, escoltado por cuatro antorchas a cada lado, todos con túnica negra, la pleita de esparto y encapuchados a excepción de los restantes hermanos que acompañaran al cristo desencapuchados con el mismo atuendo y portando cirios.
En la cabeza irá la Cruz de Guía escoltada por dos hermanos con igual atuendo que los anteriores, (el propio de la cofradía) portando cirios. Se rezaran las doces estaciones estando a cargo todo ello y con la colaboración del cual contamos, el Párroco de la parroquia de nuestra señora del carmen, D. Antonio Aguilar de la Fuente. Este via crucis acuerda la junta de gobierno celebrarlo el lunes santo de cada año esperando que de a nuestra semana santa esplendor”.
En Acta de 19 abril de 1980 punto primero se acordó “ hacer un regalo al Párroco de la Iglesia del Carmen D. Antonio Aguilar de la Fuente por el favor hecho en el Via Crucis del Lunes Santo de la presente Semana Santa.” El regalo consistió, de cuya compra se encargó Antonio Madueño Madueño, en una camisa y un jersey adquiridos en el antiguo comercio de Dª Juana Molina regentado por Don Juan Cantarero Molina.
En el año 2006 se cambió el recorrido por las siguientes calles y Plazas y lugar de Estación de Penitencia: Plaza de España, Arco de la Cárcel, Plaza de Jesús Nazareno, Mártires Cristianos, Álvaro Pérez, Salazar, Plaza del Charco, El Santo y San Francisco Solano.1ª Estación: Puerta de la Iglesia de San Bartolomé. 2ª Estación: Arco de la Cárcel. 3ª Estación: Puerta de la Iglesia de San Juan de Letrán. 4ª Estación: Inicio calle de los Mártires Cristianos. 5ª Estación: Tercias Catedralicias. 6ª Estación: Callejón de Álvaro Pérez. 7ª Estación: Barandal de Álvaro Pérez. 8ª Estación: Santos Isasa. 9ª Estación: Puerta de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. 10ª Estación: El Portichuelo. 11ª Estación: Inicio calle El Santo. 12ª Estación: Barandal calle El Santo. 13ª Estación: Plazuela de San Francisco Solano. 14ª Estación: Iglesia de San Sebastián.
San José de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen. Años cincuenta.
Fuente: Archivo Diputación de Córdoba. Fototeca Pasión por Montoro
Hoy 19 de Marzo, Festividad de San José hemos visto poner de manifiesto la importancia del Santo en las manifestaciones artísticas del pueblo de Montoro, conservándose a día de hoy varias tallas y algunos lienzos. Entre las tallas conservadas a día de hoy la mejor conservada es la imagen de San José que a día de hoy se conserva en uno de los retablos de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen.
Comenzaremos analizando el retablo que custodia la efigie del santo, se situa en el lado del Evangelio, en la primera capilla desde la cabecera, esta realizado en madera tallada y dorada sobre fondo verde y se tiene constancia de que fue realizado por encargo del prior fray Blas de la Concepción o sea, entre 1781 y 1783 (1). Carece de la exuberancia del resto de retablos conservados en el templo parroquial, definiéndose por su planismo y por la sencillez de su estructura, con banco, cuerpo único de una sola caja con pilastras adosadas en los extremos y ático, todo lo cual recibe motivos decorativos a base de rocalla, volutas y elementos vegetales.
La Muerte de San José. Retablo de San José de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en Montoro.
El lugar reservado para el tabernáculo, al centro en el banco, está ocupado por un lienzo con el tema de la Muerte de San José firmado y fechado por Manuel de Torres, presbítero de Córdoba, 1986. Es una obra agradable, de vivo cromatismo donde San José aparece tumbado en el lecho de muerte, la Virgen permanece de rodillas en primer plano e inclinada hacia él, cogiéndole las manos. Al otro lado de la cama, de pie, Jesús acerca la mano hasta la cabeza de su padre. A los pies de la cama, dos ángeles lloran la muerte del patriarca.
El altar sobre el que se levanta el retablo es también de madera tallada y dorada sobre fondo verde y en el centro ostenta el escudo de la familia Camacho, protectores del convento.
San José de la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen. Años cincuenta.
Fuente: Archivo Diputación de Córdoba. Fototeca Pasión por Montoro
Analizado brevemente el retablo que alberga la imagen de San José procederemos a continuación a la descripción de esta talla. Obra realizada entre 1751 y 1754 por encargo del prior fray Benito de San Mateo (2), en madera tallada, policromada y estofada, que responde al carácter desenfadado y dulzón, propio del rococó, de modelado suave, composición airosa y expresiones plácidas e ideales.
San José aparece de pie con la pierna ligeramente flexionada para romper el hieratismo y la izquierda soportando el peso de su cuerpo y el del Niño, que permanece sentado en su mano izquierda en posición inestable. Con la mano derecha, el santo se apoya en el bastón florido típico de su iconografía. Al dinamismo del conjunto contribuye la disposición de los paños, que parecen agitados por un viento suave, sobre todo el manto de San José, que cuelga desde el antebrazo izquierdo rodeando su espalda con una sensación de ligereza e ingravidez.
Con esta breve reseña se pone de manifiesto la importancia de la iconografía de San José en el pueblo de Montoro, también otros templos montoreños conservaron hasta la Guerra Civil Española tallas de gran mérito artísticos, según los distintos documentos históricos que se conservan. Hasta el momento no se ha encontrado documentación gráfica que nos permita estudiar la cronología, características y autoría de estas obras.
Notas:
(1) ARANDA DONCEL J. y DOBADO FERNÁNDEZ J. El convento de San Juan de la Cruz. p.156 (2) Idem. p.159
La Agrupación de Hermandades y Cofradías nos ha facilitado la Guía de Horarios e Itinerarios de la Semana Santa de Montoro 2013. A continuación colocamos el enlace para que puedas descargarla.
Cofradía de la Flagelación de Montoro. Fuente: Juan Aljama Morilla
Publicado originalmente en la Revista Cruz de Guía
José León Solís
En los inmediatos años de la posguerra se reorganizaron las Cofradías de los centrales días de la Semana Santa. La Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1939[1]. En 1941 la Cofradía del Santo Entierro[2] y la Cofradía de la Santa Vera Cruz en 1941. En 1943 se constituyó la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, la popular “Borriquita”. En 1948 se constituyó la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia - Estudiantes-, en 1962 la Cofradía de las Penas, en 1974, auspiciada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías, la Cofradía de la Resurrección del Señor y en 1991 la Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad en su presentación ante Pilato y Nuestra Madre y Señora de Consolación y Esperanza.
La Cofradía de la Flagelación se fundó en los iniciales años de la década de los cincuenta de la pasada centuria. Sabemos con toda exactitud el año de su constitución pero no el de su primera salida procesional; razón básica de este trabajo. Este hecho histórico para la Semana Santa de Montoro queda enmarcado en el contexto social, económico y político en el que sucedió y desde este prisma debe ser analizado. Para su conocimiento es necesario indagar en las fuentes documentales y orales. En estas fuentes basamos el presente trabajo.
Interior de la Iglesia de Santiago durante la Guerra Civil. 1938. Fuente: AGA. Fototeca Pasión por Montoro
La cofradía de la Santa Vera Cruz de Montoro integró hasta 1935[3] en su cortejo procesional del Jueves Santo el Señor de la Columna. Esta imagen seguía en el orden cronológico de la Pasión el paso del Cristo de la Humildad conocido popularmente como el Señor del Prendimiento.
“ Entonces la cohorte, el tribuno y los guardias de los judíos prendieron a Jesús y lo ataron.” (Jn. 18,12) “ De Caifás condujeron a Jesús al pretorio.” (Jn. 18, 28) Después de ser interrogado por el Pretor “ Pilato tomó a Jesús y le hizo azotar” (Jn. 19, 1)
En los archivos consultados no se conserva documentación que nos pueda proporcionar información de la antigua imagen del Señor de la Columna. Esta imagen se veneraba en un lateral del retablo de la iglesia de Santiago y por las fuentes orales sabemos que era una talla de dimensiones más reducidas que la de tamaño real y representaba el momento de la Pasión en que Jesús, con el torso ligeramente inclinado, amarrado a la columna es azotado. El rostro presentaba unas facciones dulces y apenas dolientes. Por las mandas testamentarias tenemos constancia de la devoción que tenia el vecindario al Señor de la Columna, como lo expresa un codicilo de Catalina de Criado Silleruelos que dejó en su disposición testamentaria un lienzo de esta imagen. “… Mando al liçenciado D. Juan García Cazorla y Molina, presbítero, mi albaceas, un lienzo de la insignia de Nuestro Señor Jesucristo amarrado a la columna que yo tengo por mis bienes, para que sea suio propio y haga del su voluntad …”.[4]
Modelo del Cristo de la Flagelación antes de su ejecución definitiva. Fuente: Fototeca Pasión por Montoro
En el año 1952 en el seno del Frente de Juventudes, siendo Delegado Provincial Don José Andrés Consuegra y Delegado Comarcal y máximo responsable del Consejo Local Don Antonio Lucena Pérez, se fundó la Cofradía de la Flagelación. Sus fundadores fueron los cofrades montoreños Don Andrés de las Heras, Don Manuel Sánchez Romero, Don Fernando Naranjo Solaz y Don Antonio Lucena Pérez. Como primer objetivo que se marcaron sus fundadores fue la adquisición de una Imagen del Señor amarrado a la columna[5]. Con tal fin en el verano de 1952 se organizaron diferentes festivales, entre ellos un festival taurino[6], para recabar fondos. Conseguido este primer objetivo Don Pedro Hidalgo Santiago, por su amistad con los sucesores de los talleres de estatuaria religiosa de José J. Sacrest y Compañía de la localidad de Olot, fue el encargado de la gestión y mediación para la adquisición de la nueva imagen representativa del momento de la pasión en que Jesús es azotado amarrado a la Columna. En octubre de 1952 Don Pedro Hidalgo Santiago envía una carta a los talleres de los sucesores de José Sacrest interesando el encargo de la talla de la Imagen, remitiendo estos talleres el 5 de noviembre una fotografía con el Modelo 471, siendo encargada la Imagen por la nueva Cofradía.
La editorial del periódico Lucha, periódico volante de las F.F.J.J. de Franco de Montoro nº 12 – Semana Santa 1955 – nos facilita la información que desde el año 1953 el Frente de Juventudes formaba en el desfile procesional de la Cofradía de la Vera Cruz. También nos revela que “ En éste – se refiere al año 1955 – a su vez desfilarán con la Vera Cruz, dos imágenes nuevas: Nuestro Señor en el Huerto y la Virgen de los Afligidos, ambas adquiridas por generosos donantes[7]. Surgen nuevas y animosas Cofradías que llevarán cada día más alto el pabellón de nuestra Semana Santa. Destacan por su novedad reciente el paso del Señor Amarrado a la Columna del Frente de Juventudes...”
Stmo. Cristo de la Flagelación junto a los apóstoles. Fuente: fotograma NODO. Fototeca Pasión por Montoro
El periódico Oleastrum – tierra de aceite – Año I. Mes Abril. Número 2 (1980) nos aporta los siguientes datos también de interés: “Esta Cofradía se fundó en el año 1952 con el delegado provincial y un grupo de montoreños (Antonio Lucena, Andrés de las Heras, Fernando Naranjo y Manuel Sánchez). Ya en el año 1.953 se adquirió la imagen una talla de Cristo amarrado a la columna, (obra del escultor, José Sacret de Olot) y en 1.954 salió por primera vez en desfile procesional por las calles de Montoro.”
Las fuentes de información expuestas son base esencial para relacionarlas con el documento que reproducimos al final para concretar definitivamente uno de los mayores interrogantes que se han planteado: el año de la primera salida procesional de la Cofradía de la Flagelación.
Manuel Madueño Bellido en su sentido Pregón de la Cofradía pronunciado en la Iglesia de San Bartolomé el día 19 de marzo de 1994, nos sitúa el hecho en el año 1954. “Ateniéndonos a los datos que me han sido facilitados por la Cofradía, fue en 1954 cuando Nuestro Stmo. Cristo de la Flagelación procesionó por vez primera en las calles de Montoro. Según éste dato, es muy probable que Nuestro Cristo llegara a Montoro procedente de Olot (Gerona), de los talleres de los sucesores de José Sacrest, en el año anterior, es decir, en 1953, ya que la Imagen se encargó en Octubre de 1952.” Nos concluye, el buen montoreño Manuel Bellido, en su Pregón con una hipótesis y una ilusión: “ Aunque esto no deja de ser una hipótesis, me hace especial ilusión que así fuera, ya que yo nací en ese año, y por tanto, Nuestro Cristo y yo, llevaríamos el mismo número de años siendo montoreños”[8]
Cristo de la Flagelación de Montoro. 2012 Fuente: Pedro J. Delgado
En efecto el Santísimo Cristo de la Flagelación se encargó en octubre de 1952 y llegó a Montoro en la Cuaresma de 1953 procedente de tierras gerundenses. La Cofradía de la Flagelación realizó su primera salida procesional en el año 1953 quedando establecido su horario e itinerario en este año. Así lo prueba el documento de solicitud de autorización de Don Antonio Lucena Pérez Delegado Comarcal y máximo responsable del Consejo Local del Frente de Juventudes de Montoro dirigida al Alcalde Don Ángel Medina Coronado y Presidente de la Cofradía de la Vera Cruz. El documento es de sumo interés por la información que nos facilita del primer itinerario, orden de incorporación en el cortejo procesional de la Cofradía de la Vera Cruz y otros muy interesantes para la historia de la Semana Santa y de la Cofradía de la Flagelación.
Por este documento sabemos que en el año 1953 la Cofradía de la Vera Cruz realizaba su salida procesional de la iglesia parroquial de San Bartolomé siguiendo el siguiente itinerario: calle Santiago, Coracha, Marín, Plaza de España, Plaza de Jesús, Diego Medina, Plaza de San Miguel, Santos Isasa, Plaza de José Antonio[9], Antonio E. Gómez, General Castaño, Calvo Sotelo[10], Plaza de José Antonio[11], General Franco[12], Plaza de España donde tenia su entrada en la iglesia de San Bartolomé.
En el año 1955 concluidas las obras de la Iglesia de Santiago acometidas por el Ayuntamiento y por Regiones Devastadas la Vera Cruz traslada su sede a esta iglesia desde donde realizó su salida procesional, siendo bendecidas todas sus imágenes en el año 1956 asistiendo la Corporación Municipal en Pleno con el Alcalde Don Ángel Medina Coronado.
Retablo de la Iglesia del Hospital antes de la Guerra Civil. Fuente: Archivo Conchi de la Torre. Fototeca Pasión por Montoro
La sede de la Cofradía de la Flagelación quedó establecida en la iglesia del Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno desde donde realizó en 1953 su primera salida procesional siguiendo el siguiente itinerario Calle Salazar, Plaza de José Antonio[13], incorporándose al cortejo de la Vera Cruz detrás del Cristo de la Humildad. “ Siendo nuestro deseo el que dicha Imagen que se venerará en la Iglesia del Hospital de Jesús Nazareno y que previamente será bendecida en los próximos días, haga su desfile procesional en la tarde del Jueves Santo dentro del mismo desfile de la Vera-Cruz en su itinerario podíamos decir oficial,... 2º Al llegar la Vera-Cruz a la Plaza de San Miguel – de cuyo momento tendremos noticias por un enlace – saldrá nuestra Imagen para estacionarse paulatinamente en la desembocadura de la calle Salazar e incorporándose a la de la Vera-Cruz, detrás del Señor de la Humildad al entrar en la Plaza de José Antonio... 4º Una vez refundida continuará el mismo itinerario hasta el final.”[14]
Cristo de la Flagelación en la Plaza de Jesús. Fuente: Archivo José Meroño.
La primera presidencia del cortejo procesional de la Cofradía de la Flagelación estuvo formada por el Delegado Provincial del Frente de Juventudes Don José Andrés Consuegra que ocupó el cargo honorífico de Hermano Mayor, un Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Montoro, el Delegado Comarcal y del Consejo Local Don Antonio Lucena Pérez y miembros del Consejo Local del Frente de Juventudes. 1º Tan pronto salga de San Bartolomé la procesión de la Vera- Cruz y se interne totalmente en la Coracha, el Hermano Mayor de nuestro paso que será el Delegado Provincial del Frente de Juventudes, un Teniente Alcalde, Jerarquías y Consejo Local del Frente de Juventudes y camaradas de las Centurias, acompañados de nuestra Banda de Cornetas y Tambores, saldrá del Cuartel de Falange y se dirigirá por la calle del General Franco a la Iglesia del Hospital de Jesús Nazareno, anticipándose al posterior desfile del Imperio Romano para no entorpecerse.[15]
Del documento se colige que la Cofradía de la Flagelación desde su primera salida procesional le acompañó una banda de cornetas y tambores procedente de Córdoba. La Banda de Cornetas y Tambores de la O.J.E. fue fundada en 1963 por Tomás Romero Pons. “... Con anterioridad a la creación de la banda de la Organización, o Cofradía, y durante muchos años, han desfilado con este Paso los muchachos del Frente de Juventudes, venidos expresamente de Córdoba...”:[16]
Cristo de la Flagelación de Montoro. Detalle del pebete a los pies del Cristo. Fuente: Fototeca Pasión por Montoro
El original itinerario experimentó alteraciones en
años sucesivos. Por el periódico Lucha sabemos que en 1955 la Cofradía
de la Flagelación después de la salida de su templo siguió por la calle de Sor
Josefa Artola, Mártires Cristianos incorporándose a la Cofradía de la Santa
Vera Cruz en la Plaza de Jesús Nazareno, como también lo prueba documentos
fotográficos de la época. En años posteriores después de su salida procesional
de su iglesia bajaba por la calle Salazar
- calle Alta – para incorporarse en la Plaza al cortejo de la Vera Cruz.
Desde el año 1999, cuando se incorpora al cortejo procesional la Imagen de
Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos bajo palio, realiza su Estación de penitencia detrás de
la Cofradía de la Vera Cruz, cambio que
fue aprobado por la Asamblea de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de
Montoro.
Cristo de la Flagelación de Montoro. 2012. Fuente: Pedro J. Delgado.
La Imagen del Santísimo Cristo de la Flagelación
merece especial protección, cuidado y atención por ser única y original en su
género de las que existen en España, de la que destacamos que está
completamente tallada en madera policromada y que su modelo sirvió para la
realización de otras imágenes encargadas en otras localidades pero en material
de pasta madera. Su precio de adquisición fue de 13.000 pesetas, de las de
entonces, que si lo comparamos con las 10.000 pesetas que costó la imagen de
Nuestro Padre Jesús Nazareno del escultor valenciano Pío Mollar Franch en 1939,
podemos comprobar el mérito de la talla. De su belleza estética si bien sobran
los comentarios debemos destacar su mirada penetrante expresiva de una dulzura
humilde, de plegaria y compasión. La boca entreabierta exhala el Amor de Jesús
a sus hijos a pesar de la ignominia del castigo, el dolorido torso marcado por
los latigazos del verdugo y la impresionante majestad de su estatura.
Mienbros de la banda de la OJE junto a Tomás Romero Pons. Fuente: Archivo Alfonso Pérez González. Fototeca Pasión por Montoro
Desde aquel histórico año de 1952 numerosas han sido las mejoras continuadas durante la presidencia del cofrade montoreño Tomas Romero Pons, impulsadas con importantes innovaciones con la presidencia de Juan Lozano Calleja, pero es de justicia agradecer a aquellos hombres que con gran esfuerzo fundaron y dieron al pueblo de Montoro y a su Semana Santa una nueva Cofradía: La Cofradía del Santísimo Cristo de la Flagelación, hoy Hermandad del Santísimo Cristo de la Flagelación y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Cristo de la Flagelación que fue admirado y procesionado por primera vez por las calles montoreñas el Jueves Santo dos de abril de mil novecientos cincuenta y tres.
Como colofón se incorpora el documento, que transcribimos
literalmente:
DELEGACIÓN
COMARCAL ¡ POR EL IMPERIO HACIA DIOS!
DEL
FRENTE DE
JUVENTUDES
MONTORO
SR. ALCALDE DEL ILUSTRE AYUNTAMIENTO Y PRESIDENTE DE LA
COFRADÍA DE LA VERA – CRUZ.
- C
I U D
A D -
El
que suscribe, Delegado Comarcal del Frente de Juventudes, en nombre y
representación del mismo y de su Consejo Local, tiene el honor de exponerle:
Conocido
es de todos el trabajo abnegado y silencioso que estas Falanges Juveniles de
Franco han venido realizando con sus festivales desde el verano anterior en pro
de nuestra Semana Santa, cuyo fruto ha sido la adquisición de la Imagen de la
Flagelación del Señor, obra sublime de expertos imagineros que nos rememoran
nuestras glorias pasadas y que ha merecido la aprobación del pueblo montoreño.
Siendo
nuestro deseo el que dicha Imagen que se venerará en la Iglesia del Hospital de
Jesús Nazareno y que previamente será bendecida en los próximos días, haga su
desfile procesional en la tarde del
Jueves Santo dentro del mismo desfile de la Vera-Cruz en su itinerario podíamos
decir oficial, venimos en
SUPLICAR a V.S. apruebe esta petición de acuerdo con el
itinerario que proponemos a continuación:
1º
Tan pronto salga de San Bartolomé la procesión de la Vera- Cruz y se interne
totalmente en la Coracha, el Hermano Mayor de nuestro paso que será el Delegado
Provincial del Frente de Juventudes, un Teniente Alcalde, Jerarquías y Consejo
Local del Frente de Juventudes y camaradas de las Centurias, acompañados de
nuestra Banda de Cornetas y Tambores, saldrá del Cuartel de Falange y se
dirigirá por la calle del General Franco a la Iglesia del Hospital de Jesús
Nazareno, anticipándose al posterior desfile del Imperio Romano para no
entorpecerse.
2º
Al llegar la Vera-Cruz a la Plaza de San Miguel – de cuyo momento tendremos
noticias por un enlace – saldrá nuestra Imagen para estacionarse paulatinamente
en la desembocadura de la calle Salazar e incorporándose a la de la Vera-Cruz,
detrás del Señor de la Humildad al entrar en la Plaza de José Antonio.
3º
Es deseo de este Consejo Local que este paso continúe con su presidencia acompañando
al mismo, acatando como es lógico la superior jerarquía de la presidencia
oficial.
4º
Una vez refundida continuará el mismo itinerario hasta el final.
5º
Aceptada por esa Alcaldía y Presidencia de la Vera- Cruz esta petición que sólo
la anima el máxime realce de nuestra Semana Santa, dará órdenes a los agentes
de su autoridad, para que acudan a las
puertas del templo, a la salida de la Imagen, para el mayor respeto y
orden del público particular que asista.
Por
Dios, España y su Revolución Nacional –Sindicalista.
[1] Realizó
su primera salida procesional con las nuevas imágenes en 1940.
[2]En 1940 realizó su primera salida procesional impulsada
por la Real Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno. “… Se expuso se aprecia
bien a la Cofradía que por cuenta de la misma se organizara la Procesión del
Santo Entierro de Cristo, ya que casi se contaban con los elementos más
necesarios para este logro....”1940.03.17. A.R.C.J.N.Mo, Libro de
Cabildos de 1923-1999, Pág. 20.
[3] En 1936
la Cofradía de la Vera Cruz no realizó
su salida procesional siendo destruidas y arrojadas al río Guadalquivir en julio de 1936 todas las imágenes de la
iglesia de Santiago entre ellas el Señor de la Columna. León Solís José – Ortiz
García José. Historia de la Hermandad de la Santa Vera Crux de Montoro.
Inédito.
[4] 1700.
A.H.P.Co, Legajo 6948-P, Escribano Antonio Fernández Madueño, Págs. 291v-292r.
León Solís José – Ortiz García José. Historia de la Hermandad de la Santa Vera
Crux de Montoro. Inédito.
[5] Aranda
Doncel, J. Historia de la Semana Santa
de Montoro. Siglos XVI-XX. “ Al iniciarse la década de los cincuenta Andrés
de las Heras concibe la idea de formar una cofradía en el seno del Frente
de Juventudes, un proyecto que se lleva a cabo rápidamente. Pedro Hidalgo
Santiago gestiona en 1952 laadquisición de la imagen titular en los
talleres de estatuaria religiosa de los sucesores de José J. Sacrest y Compañía
de Olot.”
[6] León
Cañete Manuel. Pregón de Semana Santa pronunciado en el año 1982. “Tiene su
salida procesional de la iglesia del Hospital de Jesús Nazareno, y se incorpora
al desfile en el Charco. Fue creada por el Frente de Juventudes en 1952, con
las cuotas y el producto de un festival taurino. Hoy tiene su banda de cornetas
y tambores propia. Los cofrades visten túnicas blancas y capirotes morados...”
[7] En 1953
se adquirió la imagen del Señor de la Oración en el Huerto de los Olivos donada
por los hortelanos de la Plaza de Abastos. En 1941 Don Luis Fernández Benítez donó la imagen de Nuestra Señora de
los Afligidos, ambas imágenes de Juan Martínez Cerrillo. Realizaron su primera
salida procesional en 1955 concluidas
las obras de la Iglesia de Santiago..
[8]
El dato que nos desvela el documento base de este trabajo no desvanece la ilusión
del amigo Manuel Bellido. Su ilusión está cumplida al estar el Santísimo Cristo
de la Flagelación entre los montoreños desdeel año de su nacimiento.
[9] Plaza de El Charco
[10] Calle de El Santo.
[11] Plaza de El Charco.
[12] Calle de
la Corredera.
[13] Actual
Plaza de El Charco.
[14] Escrito
de solicitud de autorización del Delegado Comarcal del FFJJ.7
[15] Vid. Nota
14.
[16] Periódico
Montoro – Suplemento de Semana Santa. 1972.
Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo de Montoro durante su concierto de Cuaresma 2013. Fuente: Pedro J. Delgado
La música es una parte fundamental dentro de la Semana Santa de Montoro, con buen criterio la Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo de Montoro preparó un repertorio donde daríamos un recorrido por la historia de la marcha procesional montoreña. Aún así, en este concierto solo pudimos escuchar una tercera parte de todas las marchas procesionales montoreñas que a día de hoy Montoro conserva. Fue un concierto para la historia donde los asistentes pudimos escuchar composiciones de innegable calidad musical que fueron interpretadas magistralmente por la banda montoreña. A continuación exponemos una serie de grabaciones del concierto, exepto las dos últimas composiciones, Nuestra Señora de los Dolores y Verde Esperanza que no he conseguido por el momento subir la grabación pero que próximamente espero que estén disponibles. Los comentarios a cada una de las composiciones musicales han sido aportados por José Ramón Rico Muñoz.
¡A Jesús de Nazareno! (Juan Mohedo Canales, 1928)
¡A Jesús de Nazareno! Está publicada en 1928 por la editorial Unión Musical Española, convirtiéndola en la primera marcha montoreña y en la única publicada. El hecho de que esta obra musical esté publicada por una prestigiosa editorial nos muestra dos cosas: la calidad de la partitura por un lado y por otro, que en aquella época Juan Mohedo ya era compositor reconocido a nivel nacional.
La marcha, aunque es muy diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar de este maestro, se observan algunas de sus características melódicas. En su estructura se distinguen claramente 3 partes, correspondiendo a tres momentos importantes de la procesión:
-Una introducción oscura, que nos sitúa en la fría madrugá.
-Tras ella la composición cambiará a un carácter mucho más claro, trasladándonos al poyato de san Jacinto, cuando Ntro. Padre Jesús recibe el primer rayo de luz.
-Un trío que simula el bullicio del Sermón del Paso. Ntra. Sra. de las Angustias (Francisco Mena del Rosal, 1947)
Francisco Mena del Rosal nace en Montoro el 7 de junio de 1893. Comenzó estudios de Solfeo y Trombón en el pueblo y posteriormente de Armonía en Córdoba. Con 18 años instrumentó para orquesta el Himno oficial del XXII Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Madrid. A los 20 años impartía clases de Armonía en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Posteriormente ingresa en el Regimiento de la Reina nº 2 de Córdoba como bombardino comenzando ahí una brillante carrera militar. Además será un reconocido músico, tanto como instrumentista, director y compositor.
En 1944 se convierte en el director titular la banda municipal de Montoro, hasta 1954, año en el que se traslada a Sevilla para hacerse cargo de la banda de la Aviación de dicha ciudad, puesto en el que cesa en 1957 con motivo de su jubilación.
Es durante su etapa de director de la banda de música de Montoro cuando compone la bella marcha Ntra. Sra. de las Angustias, en 1947 concretamente, y se la dedica a la imagen montoreña.
No obstante, cuando se traslada a Sevilla entra en contacto con el mundo cofrade sevillano, y concretamente con la Hermandad de los Gitanos, cuya titular es Ntra. Sra. de las Angustias. En 1959, la marcha que había escrito para Montoro, le cambia la fecha y la dedicatoria y la entrega a la Hermandad Sevillana. Gracias a esto, la marcha se ha hecho tremendamente popular. Suena todos los años tras la imagen sevillana, y ha sido grabada en 2 ocasiones: en 2010 por la banda de música Inmemorial del Rey nº 1 y en 2011 por la banda de la Cruz Roja de Sevilla.
Así que una marcha montoreña, desconocida por los montoreños, triunfando en Sevilla.
D. Francisco Mena falleció en Sevilla en 1978, a la edad de 84 años.
Ascensión (Ricardo Martí Lapuente)
En 1954 D. Francisco Mena del Rosal deja vacante la plaza de director de la banda municipal de Montoro, y será ocupada por D. Ricardo Martí Lapuente, prestigioso músico valenciano, natural de Gandía. Comprometido con su cargo de director y con su época, realizó una importante labor docente, en la escuela de la banda municipal, y creativa, como lo demuestran sus composiciones de todo género y forma que compuso para Montoro, de las cuales destaca el himno de Montoro.
Con él viajó una marcha de bella factura y delicada, la obra que lleva por título Ascensión, que está dedicada a la memoria de su esposa. Desconocemos la fecha de creación, pero los manuscritos originales se encuentran en los archivos de nuestra banda de música, por lo que se ha quedado con nosotros para siempre: la hemos adoptado.
Tras una dramática introducción, el compositor nos dibuja una imagen en la que los ángeles acogen el alma de su amada.
Nuestro Padre Jesús Nazareno (Enríque Báez Centella, 1986)
Esta marcha abre la 2ª etapa de nuestra historia de la marcha procesional. Obra está firmada por Enríque Báez Centella en 1986. Pero ¿quién fue este compositor?
Nació en 1924 en Córdoba. Catedrático de violín en Tetuán y Córdoba, concertino (violinista solista) de la orquesta de Córdoba, virtuoso del piano y profesor de percusión.
En su calidad de compositor es autor de marchas procesionales emblemáticas de la Semana Santa andaluza, como “Virgen de las Angustias (1952) o Por una Madre (1975), dedicada a Ntra. Sra. del Buen Fin de Córdoba.
El 22 de febrero de 2003, en Córdoba, abandona nuestro mundo.
En Montoro tenemos la gran suerte de contar con una composición suya. Surgió por encargo de su amigo el montoreño Ramón Muñoz Sánchez, por ello se la dedica también a él. Tuvimos el gran honor de ser testigos de la creación de esta joya musical, pues por aquel entonces éramos alumnos del maestro Báez y nos mostraba al piano cada avance que producía. El 14 de marzo de 1986 la firma y se estrenó en el último día del Quinario de Nuestro Padre Jesús de Montoro en la parroquia de San Bartolomé, el 28 de marzo de 1987, por la banda de música de la Asociación Músico Cultural Juan Mohedo de Montoro, bajo la dirección de D. Pedro Mohedo Soriano.
Una clasificación actual de la marcha procesional es desde el punto de vista para la imagen a la que está dedicada:
· Si la imagen procesiona en Semana Santa, se le llama marcha de pasión.
· Si procesiona el resto del año se le denomina marcha de gloria: a éstas se les suponen más alegres, con tonos más claro, pero no tiene porque ser así siempre.
· Si la composición está destinada para la procesión del Corpus es marcha eucarística. Éstas suelen estar basadas o incorporan melodías de himnos eucarísticos, y suelen ser marchas con fanfarrias de metal, solemnes pero no fúnebres y con tonos luminosos.
Pues bien, muchos entendidos que ha escuchado esta marcha la catalogan como de eucarística. Por las características que presenta, es decir, una fanfarria de metales, carácter luminoso, melodías solemnes… y tiene su sentido, porque D. Enrique Báez la dedica al Rey de Montoro.
Ntro. Padre Jesús bajo el arco (Francisco Conde Magán, 1991)
Marcha dedicada a la imagen de Ntro. Padre Jesús de Montoro, del montoreño Francisco Conde. Nació en 1925 en el seno de una familia de músicos. Llegando a ser profesor de Solfeo y Percusión en el conservatorio Superior de Música Córdoba. Fallece en Córdoba en el 2007.
Como compositor de marchas, es una de las piedras angulares de la Semana Santa Cordobesa. Y tenemos la gran suerte de contar con 2 marchas procesionales suyas.
Esta marcha se estrenó en la parroquia del Carmen durante el pregón de 1991. Aunque en el título se refiere a un punto muy concreto de la procesión, creemos, no obstante, que el autor realiza un recorrido por toda la procesión de la “madrugá”. Nos fijaremos en el principio y en el final:
-Comienza con una fanfarria de metales difícil pero muy original, queriendo mostrar con ella la dificultad de la salida del templo de Ntro. Padre Jesús.
-Al final, el trío lo repite tres veces, pero la última, y aquí está el genio de Conde, integra fenomenalmente el toque de las cornetas de los romanos con el son de la banda de música, mostrando con ello el desfile ordinario del Imperio Romano y banda de música tras la entrada de las imágenes en el templo.
Cristo de la Salud (Luis Bedmar Encina, 1997)
El maestro Bedmar nace en Cúllar-Baza (Granada) en 1932. Reconocido músico, tanto como intérprete como compositor. Estudió composición con Ernesto Halffter (este a su vez alumnos de Falla). Ha sido director de la orquesta de Córdoba y actualmente de la Coral Ramón Medina. En Montoro ocupó la plaza de director de la banda municipal en 1965 hasta 1974. Como compositor cuenta con un amplio catálogo, teniendo grabadas más de cincuentas obras. Así mismo ha recibido numerosos reconocimientos y premios de composición, destacando el primer premio en el Concurso de Composición de Misas organizado por el III Certamen Internacional Católico de Sevilla.
También tiene múltiples composiciones para Montoro, como las suites montoreñas, pasodobles y varias marchas procesionales. La obra Cristo de la Salud se empieza a crear en 1996 y fue un encargo expreso de D. Manuel Aguilar Benítez. La marcha se terminó el 2 de marzo de 1997 y está inspirada en la tercera estrofa del himno a la Santa Cruz perteneciente a la liturgia del Viernes Santo.
A Nuestra Madre (Rafael Cazorla Canales, 2000)
Dedicada a todas las advocaciones de Virgen en la Semana Santa de Montoro, se finalizó el 23 de febrero de 2000 y se estrenó durante el concierto de cuaresma de la asociación músico cultural Juan Mohedo, el 1 de abril de aquel año en la iglesia de san Bartolomé.
La marcha ha sido interpretada por la banda Inmemorial del Rey nº 1, dirigida por Abel Moreno, en Madrid y en Córdoba en el 2004, y El Carmen de Salteras en 2012 en el teatro municipal Miguel Romero Esteo de Montoro.
En su interior encierra un homenaje a la marcha La Madrugá de Abel Moreno, utiliza el comienzo de ese poema sinfónico de la Madrugá sevillana para hacer el puente o enlace al trío de su marcha.
Elegía (José R. Rico Muñoz, 2000)
Marcha de fuerte carga dramática y melodías desgarradoras, está dedicada a la memoria de Rafael Cazorla Canales, se termina en Junio de 2000 y se estrena el 31 de marzo de 2001, durante el concierto de cuaresma de la banda de música en la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen.
Ha sido reconocida a nivel nacional, pues en 2003 obtiene el primer premio en el I Certamen Nacional de Marchas Fúnebres organizado por la Diputación de Zamora. Esto la convierte en la única marcha montoreña que ha sido premiada. Por lo que en este año celebramos el décimo aniversario de aquel acontecimiento.
Su estructura inspirada en la elegía poética, ya que la poesía elegiaca se estructura en tres partes. Así la marcha tiene la forma A-B-A, donde en la última sección se emplea el mismo material melódico de la primera.
Ntra. Sra. de la Soledad (José R. Rico Muñoz, 2003)
Dedicada a la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad de Montoro, se estrenó el 12 de abril de 2003 en la parroquia de San Bartolomé. Por lo que en este año se cumplen 10 años de su creación.
El pasado 14 de septiembre sonó en Lima (Perú), durante el III concierto de música cofrade organizado por la Archicofradía de la Vera Cruz de Lima.
Además, los días 15 y 17 de marzo sonará en Baeza, en sendos conciertos ofrecidos por la banda sinfónica ciudad de Baeza. Esta marcha está basada en el recorrido procesional de esta imagen. Por ejemplo, la introducción describe la dificultosa salida de la imagen de la iglesia de San Sebastián. Los platillos nos indicará el éxito de la salida y ahí comienza su firme caminar. Un solo de trompeta resume su paso por el Charco que se caracteriza por las saetas, silencio, solemnidad y respeto. Una vez pasado el Charco, la procesión cambia de carácter, y un puente recoge esa transformación. Cierto que se nota ya el cansancio, pero el paso es sosegado y elegante; características ambas recogidas en el trío de la marcha.
Marcha representativa de la última etapa de la marcha procesional montoreña, es la última compuesta por el momento.
Su autor, Francisco Jesús Romero Ávila nació un 28 de junio de 1990 en Montoro. Comenzó sus estudios musicales en 1998 en el Conservatorio Elemental de Música de Montoro en la especialidad de piano, para continuarlos en el Conservatorio Profesional de Córdoba y finalizar el grado medio en la especialidad de percusión con las mayores calificaciones. Actualmente se encuentra estudiando el grado superior de percusión y composición en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. También ha realizado cursos de formación con ilustres músicos nacionales e internacionales. Hoy compagina sus estudios musicales con su trabajo como profesor de la Escuela de Música Municipal “Maestro Ramón Muñoz” de Montoro.
A pesar de su juventud, ya ha dejado patente su calidad tanto como intérprete como compositor.
Verde Esperanza es una marcha de carácter alegre y está dedicada a Ntra. Sra. y Madre de Consolación y Esperanza. Se estrenó el 16 de abril de 2011, durante el pregón de semana santa, dando la casualidad que la pregonera de aquel año fue Dª Ana García Delgado, hermana fundadora de la Hermandad de la Humildad, de la que es titular la imagen dedicataria.
Al igual que el pasado año publicamos un vídeo promocional de la Semana Santa de Montoro. En esta ocasión hemos intentado plasmar la idea de "que fuimos hasta tener la Semana Santa actual". Por este motivo hemos querido intercalar grabaciones antiguas de la Semana Santa de Montoro con grabaciones actuales. Teniendo este año muy presentes el paso de Ntra. Madre y Sra. de Consolación y Esperanza y el paso de Ntra. Sra. del Rosario en sus misterios dolorosos que este año realizarán su decimoquinta procesión por las calles de Montoro. Incluyéndose en la grabación dos fragmentos de vídeo de sus primeras salidas procesionales.
Ha quedado un trabajo que consigue promocionar la Semana Santa de Montoro en gran medida, en sucesivos años iremos mejorando la calidad del vídeo, que para nada es un trabajo profesional pero que consigue representar nuestra Semana Santa.